Mostrando entradas con la etiqueta sustainability. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sustainability. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de enero de 2015

Europa elimina el coche de sus centros

Actualmente uno de los principales problemas de las grandes urbes a nivel mundial es el vehículo privado. Ese buen amigo que nos acompaña un día si y otro también en nuestro día a día, está convirtiendo las ciudades en un lugar inhabitable e insostenible. Contaminación del aire, problemas de espacio, ruido y un largo etcétera de contras están detrás de este medio de transporte.
En Europa numerosos países intentan desde hace décadas reducir el número de vehículos del centro de las ciudades de diferentes formas, disminuyendo de esta forma el espacio destinado para el coche y aumentándolo para el peatón y otros medios de transporte.

En esta entrada de Ingrenovables se va a realizar un análisis de las diferentes formas de reducir el número de vehículos que se han realizado y se realizan actualmente en Europa. 



ESPAÑA

Madrid

El Ayuntamiento de Madrid cerró al tráfico desde el pasado 1 de Enero una superficie de 190 hectáreas en el corazón de la capital, por la que sólo podrán circular los coches de los residentes. Los barrios de Sol y Palacio se sumarán así a los de Cortes y Embajadores para conformar un área total de 352 hectáreas de tráfico restringido. Esta Área de Prioridad Residencial (APR), según su denominación municipal, tendrá un coste de mantenimiento de 500.000 euros anuales


Áreas de Prioridad Residencial en Madrid


Los vehículos no residentes en esta área podrán estacionar en la misma sólo en los 13 aparcamientos encerrados en el perímetro. Sin embargo esta área estará altamente vigilada por 22 cámaras de seguridad y se castigarán con multas a aquellos vehículos que entren en el perímetro y finalmente no aparquen en los estacionamientos habilitados.
Las motocicletas tendrán acceso libre de siete de la mañana a diez de la noche, y las furgonetas que lleven mercancías a los comercios del área podrán entrar los días laborables de diez de la mañana a una del mediodía.
Estas medidas forma parte de un Plan de Movilidad aprobado antes del verano que, con el objetivo puesto en el año 2020, pretende desterrar progresivamente el uso del vehículo privado de la almendra central de la capital (la superficie de 5.000 hectáreas limitada por la autovía M-30) con medidas de “discriminación positiva” a favor de transporte público, bicicletas y peatones. Algunas de estas medidas son  elevar el precio de los parquímetros para los coches más contaminantes y en las zonas más congestionadas de la ciudad, y reducir los límites de velocidad en las vías de entrada a la almendra central. Además, se potenciará el uso de la grúa y se aumentará el número de radares de velocidad.



Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona quiere reducir el peso del vehículo privado y, si en 2013 representaba el 26,66% de todos los desplazamientos que se hicieron en la capital catalana, en 2018 quiere situar este porcentaje en el 21,06%.


La principal recomendación que propone el Plan de Movilidad es el control de los aparcamientos. El director del Àrea de Movilidad del Ayuntamiento, Adrià Gomila, explicó que hay que conseguir que “sea más caro” aparcar en superficie —es decir en la zona azul o el área verde— que en las plazas subterráneas. En este sentido, el documento advierte que es necesaria “una estrategia de precios conjunta”, entre los aparcamientos subterráneos y los que hay en la vía pública para lograr cambiar los hábitos de movilidad.
La segunda gran recomendación del plan para reducir las emisiones hasta 2018 son las cinco supermanzanas que el Ayuntamiento quiere poner en marcha. En estos espacios solo se impedirá el tráfico de transporte privado “algunos fines de semana”, se confía que esta medida redistribuirá  el tráfico por las calles del entorno, creando así cinco pulmones en la ciudad. Independientemente del éxito medioambiental de esta medida, el gran problema que plantea es que las supermanzanas se irán desplegando como prueba piloto en los próximos cuatro años, según el propio Ayuntamiento, de manera que difícilmente ayudarán a mejorar las emisiones en 2018.


Esquema de supermanzanas


La tercera recomendación es la mejora del transporte público. La medida estrella del Ayuntamiento en esta materia es la nueva red de autobuses aunque su afectación será solo de un 0,3%, según los cálculos del propio Consistorio.
Otros propósitos del consistorio son reducir en un 20% los accidentes de tráfico y que la reducción del uso vehículo privado permita que la capital catalana cumpla con las normativas europeas referentes en calidad del aire que en la actualidad se siguen incumpliendo.




ALEMANIA

Desde 2008 es preciso tener una placa identificativa medioambiental, imprescindible para acceder a la Umweltzone (Zona ambiental), es decir, a las zonas verdes de las grandes ciudades alemanas.

En el caso de Berlín ésta se encuentra dentro del anillo que delimita el centro e incluye los barrios Mitte, Charlottenburg, Friedrichshain y Kreuzberg. Los vehículos sin placa ambiental que circulen por la zona restringida son multados con 40€ y un punto en el carnet, aún si el vehículo no sobrepasa los valores de emisión permitidos. El sticker necesario para transitar el área restringida cuesta 6€ para vehículos alemanes y 12.50€ para los extranjeros.


Zona ambiental de Berlín

Pese a que a diario se usa poco el vehículo particular, y las campañas incentivan el transporte público, en Berlín y otras ciudades alemanas se han ampliado las zonas de circulación residencial, donde no se circula a más de 30 km/h. Dentro del perímetro urbano, además, es necesario llevar una distintivo adhesivo que confirma la calidad de los humos emitidos por el escape del motor. En el centro de algunas ciudades se ha restringido el aparcamiento, total o parcialmente.
Entre otras iniciativas, el club automovilístico ADAC ha logrado que a partir de 2011 se extienda la práctica del intercambio de matrículas y seguros entre vehículos de una misma casa, como ya se hace en Austria y Suiza



Hamburgo

El Hamburgo de 2034 no tendrá coches circulando por el 40% de su territorio. Esta es la propuesta que pretende llevar a cabo la ciudad para eliminar de raíz el problema de las emisiones que en estos momentos supone un serio tema de discusión para la segunda ciudad más poblada de Alemania.


La ejecutiva de la ciudad ha dibujado un plan de erradicación del automóvil en un plazo de 20 años que afectará al 40% de la ciudad. Dicho plan pretende impulsar un proyecto de regeneración del centro de la ciudad a través de zonas verdes donde el transporte público y la bicicleta será los únicos sistemas de transporte permitidos. La medida tiene un plazo de hasta 20 años para convertirse en realidad, haciendo de 2034 la fecha final para eliminar hasta el último coche.



Reestructuración de Hamburgo

Esta reestructuración de la ciudad a través de un plan verde es la aportación de Hamburgo para abordar el cambio climático a partir de un proyecto que irá desde el centro de la ciudad hasta los alrededores. El objetivo es construir una red que comunique parques, áreas recreativas, zonas para niños, jardines y otros centros, por medio de caminos verdes, sin necesidad de viajar en coche y motivando a las personas a trasladarse en bicicleta.



Reestructuración de Hamburgo




FRANCIA

París se suma a la iniciciativa de prohibir el acceso a los coches en el centro histórico, convirtiendo el centro histórico en una zona semipeatonal. Al igual que otras otras ciudades europeas, la capital francesa ha elaborado un plan para aliviar la congestión del tráfico y la intensa contaminación en sus calles.

La capital francesa ha anunciado un nuevo plan que tiene como principal objetivo reducir el número de coches en la capital para atajar uno de sus grandes problemas: la contaminación, convirtiendo el centro histórico en una zona semipeatonal donde sólo estará permitido el paso a residentes, bicicletas, autobuses, taxis y vehículos de emergencia.Una medida que se aplicaría, en principio, sólo los sábados y domingos, pero que prodría extenderse a lo largo de toda la semana.
Entre otras medidas encaminadas a favorecer una movilidad sostenible, destaca la inversión de cien millones de euros para ampliar la red de carriles bici o la nueva flota de bicicletas para niños  de Vélib, el servicio público de alquiler de bicicletas.



Tráfico habitual en el Arco del Triunfo


En París una de las iniciativas para reducir la contaminación que produce el tráfico fue la instalación del globo aerostático permanente sobre el parque André-Citroën, visible a 40 Km, que torna de color rojo a verde en función del grado de contaminación. En marzo de este año, los niveles de polución de la ciudad alcanzaron máximos históricos. Para contrarrestarlo, la ciudad aplicó una prueba de un día a sus ciudadanos: Solo podían circular los vehículos con matrícula impar en todo el perímetro definido, no pudieron entrar los camiones de más de 3,5 toneladas, salvo los de la basura o los frigoríficos de aprovisionamiento alimentario y solo se dejó salir sin restricciones a los vehículos limpios (eléctricos, híbridos o con propulsión de gas). La infracción a la norma se pagaba con una multa de entre 20 y 50 euros y, para incentivar todavía más a los parisinos, los viajes en metro y autobús fueron gratuitos durante varios días. La Ley ZAPA prohibe la entrada de los 4x4, coches diesel antiguos y grandes camiones al casco urbano. En unos 10 años, el ex acalde socialista Bertrand Delanoë (2001-2014) le quitó 75 hectáreas de terreno a los coches para dárselo a los peatones, las bicis y otros medios ‘limpios’.


Prohibición de circulación de matrículas pares en París




REINO UNIDO

Para lidiar con el tráfico en el centro, Londres aplica la tasa de congestión, un cargo cobrado a los vehículos de motor que operan dentro de la Zona de Peaje o Congestion Charge Zone (CCZ) rodeada por la London Inner Ring Road, en el centro de la ciudad, de lunes a viernes entre las 07:00 y las 18:00. No se cobra los fines de semana, días festivos o entre el día de Navidad y el día de Año Nuevo. El cobro estándar es de £ 11.50 (14.6 euros) por día para cada vehículo que se desplace dentro de la zona, con una pena de entre £ 65 (82 euros) y £ 195 (247 euros) impuesta a quien no lo pague. El cobro está basado principalmente en el reconocimiento de matrículas. Hay, sin embargo, excepciones. Los vehículos con 9 o más asientos, moto-triciclos, y vehículos de recuperación de carretera no pagan la tarifa, mientras que las personas que residen dentro o cerca de la zona pueden aplicar a un descuento del 90%. de la tarifa.



Congestion Charge Zone (CCZ)


Tras una visita a Yakarta (Indonesia), en la que a partir de las seis de la mañana la capital se cierra al tráfico los domingos,  Boris Johnson el alcalde de Londres, está valorando seriamente la idea: “Me quedé asombrado por la popularidad del día sin coches allí”, explicó Johnson para The Independent, “Es una idea muy interesante que consultaremos con Trasnport for London”.
Aunque no es una medida novedosa (en Bristol dos carreteras están cerradas al tráfico motorizado los fines de semana), sí es un gran paso en una urbe de la magnitud de Londres. Una ciudad que, en el último año, ha reducido la velocidad máxima en sus calles a 32 km/h o sigue invirtiendo en infraestructura ciclista, con nuevos proyectos como el carril bici flotante del Támesis.

Boris Johnson, alcalde de Londres

SUECIA

Estocolmo fue la pionera con el establecimiento de una zona de tráfico limitada en 1996. Desde Agosto de 2007, después de un referendum a sus ciudadanos, todas las entradas y las salidas del área de tráfico limitado han estado provistas de puntos de control automáticos que funcionan con un sistema de reconocimiento del número de matrícula. Todos los vehículos en entrada o en salida del área de pago, con pocas excepciones, tienen que pagar entre 10 y 20 Skr (1 o 2 euros) en base a la hora de acceso entre las 06:30 y las 18:30. El importe máximo por vehículo al día es de 60 Skr. El pago puede ser efectuado de varios modos pero rigurosamente dentro de 14 días y no es posible pagar en los puntos de control. Se trata del Impuesto de congestión de Estocolmo (O Trängselskatt i Stockholm, en sueco), un sistema de peajes urbanos que busca reducir la congestión de tránsito y disminuir la contaminación ambiental (atmosférica y acústica) en el centro de la ciudad. Los fondos recaudados se utilizan para la construcción de nuevas vías.



Sistema de peaje urbano de Estocolmo



ITALIA

En Italia han restringido el acceso a los centros antiguos de las principales ciudades, con el propósito de preservar su patrimonio histórico. El área restringida es llamada Zona de Tráfico Limitado (ZTL), donde solo pueden entrar los vehículos con permisos especiales, generalmente otorgados a los residentes, personas que trabajan en el área restringida y huéspedes de hoteles. En muchos casos se cuenta con sistemas de vigilancia automática para control el acceso y multar a los transgresores. En general, la restricción aplica solo de lunes a viernes en el horario comercial, aunque a veces se utiliza el sistema de circulación de acuerdo al último número de la placa, prohibiendo el paso a aquellos vehículos que terminen en número par o impar, dependiendo de la ocasión.


Zona de tráfico limitada en Roma

Además otras medidas a tener en cuenta, debido a los altos niveles de contaminación, algunas ciudades prohíben el tráfico y decretan el “domingo a pie”. Así ocurrió, entre polémicas, en los últimos domingos en Milán, Turín y Nápoles.


Zona de tráfico limitado en Turín



GRECIA

Desde 1982 el tránsito de automóviles fue restringido en el área central de Atenas, denominada Dactylios en griego, la cual coincide con el anillo interior de circunvalación del área metropolitana. El objetivo principal de la medida fue disminuir los altos niveles de contaminación del aire, producidos por la extrema congestión de tránsito de aquella época y por las condiciones meteorológicas del valle donde se ubica la ciudad. El sistema restringe la circulación de lunes a viernes en forma alternada para los vehículos con matrícula terminada en números par e impar. Actualmente están exentos del racionamiento los autobuses, taxis, motocicletas, bicicletas, los vehículos de alquiler y los visitantes con matrícula extranjera.



Tráfico en las calles de Atenas



Si os ha gustado este post seguramente le interesen estas otras ingrenovables entradas:

jueves, 24 de julio de 2014

La historia de la bicicleta en Holanda

La palabra bicicleta nos conduce a Holanda, con más bicicletas que habitantes, más de 15.000 kilómetros de carriles bici y un paisaje formado por grandes llanuras sin casi pendientes hacen de este país la capital de las dos ruedas. Existen miles de itinerarios para recorrer el país, los hay desde una jornada de duración hasta una semana, como el que circunvala el Zuiderzee, el mar interior de Holanda, una senda de 388 kilómetros entre diques, plantaciones de tulipanes y preciosos pueblos de pescadores.


La bicicleta uno de los símbolos de Holanda

Sin embargo esta situación no se ha generado por las condiciones geográficas del país o por mera casualidad, sino que ha sido su sociedad la que la ha propiciado. A lo largo de su historia se han realizado numerosas marchas y manifestaciones para conseguir la realidad actual del ciclista holandés.

En el vídeo que podéis ver a continuación se muestra una revisión de la evolución de la bicicleta a lo largo de la historia de Holanda.




LA HISTORIA DE LA BICICLETA EN HOLANDA

El punto de inflexión fue la Segunda Guerra Mundial, ya que previo a este periodo los viajes en Holanda ya se realizaban en bicicleta. Sin embargo tras este periodo bélico, entre los años 1950 y 1960, la venta de vehículo privados se disparó. Esto trajo consigo numerosos problemas entre los que destaca un incremento en las muertes en las carreteras. Un ejemplo muy claro es la estadística del año 1971, donde más de 3000 personas murieron en manos de los automóviles, 450 eran niños. 

En respuesta a estos hechos, se formó un movimiento social denominado "Stop Kindermoord" (Detener el asesinato de niños), que tomó su nombre del título de un artículo escrito por el periodista Vic Langenhoff cuyo propio hijo había muerto en un accidente de tráfico. Este movimiento exigía unas condiciones de mayor seguridad para la uso de la bicicleta para los niños.


Manifestación del movimiento "Stop kindermoord"

Además si a todo lo anterior se une la crisis de petróleo surgida en 1973 en Oriente Medio, cuando los productores de petróleo detuvieron las exportaciones a los EE.UU. y Europa Occidental, se provoca una situación idónea para un cambio. Estas situaciones obligó al gobierno holandés a mejorar las infraestructuras para la bici así como a introducir políticas que relegarían al automóvil a un segundo plano.


Pintado carriles bici en Amsterdam en 1980



EL CASO DEL BARRIO DE PIJP

Un claro ejemplo de la lucha holandesa para conseguir que en sus calles reinaran las bicicletas es lo sucedido en el Barrio de De Pijp en Amsterdam. Un barrio no planeado para adaptarse a los coches de las 40.000 personan que habitaban el área, se convirtió en un barrio donde el espacio público estaba dominado por el vehículo. Pero los más damnificados por esta situación eran los niños, que perdían su espacio de juego (la calle) ganada totalmente por el coche.
En el siguiente vídeo se muestra como la población de De Pijp y especial los niños de esta localidad lucharon para que esta situación cambiara:




En la actualidad este barrio es un área donde la gente quiere vivir.  Las calles funcionan totalmente diferente a como lo hacían, a pesar de que los anchos de las calles no han cambiado se han reducido drásticamente el transporte en vehículo privado. Existen muchas menos plazas de aparcamiento y ese espacio ha sido substituido por árboles, aceras más anchas y plazas para aparcamiento de bicicletas. Se ha implantado un sistema de dirección única y se han cerrado varias calles lo que ha supuesto que una circulación rápida de los vehículos se haga tarea imposible. Todas las calles residenciales son zonas de 30 km/h.


Situación actual de una calle del barrio de De Pijp



ACTUALIDAD DE LA BICICLETA EN HOLANDA

En la actualidad circular por un carril bici en Holanda es sinónimo de seguridad. Estos están formados por superficies totalmente lisas, perfectamente delimitados y con la anchura adecuada para la movilidad en dos ruedas. Además cuentan con luces y señales independientes para la bici. En una gran mayoría de ciudades holandesas los carriles bici esta segregados del tráfico a motor, en caso contrario la bici tiene prioridad frente al automóvil. Un dato curioso, es que cuando conviven bici y vehículo existen señales que muestran lo siguiente "Calle ciclista, los coches son invitados".


Carril bici en Holanda

Incluso antes de que puedan caminar, los niños holandeses están inmersos en un mundo de ciclismo. Como los bebés y niños pequeños que viajan en asientos especiales “bakfiets” o bicicletas de carga. Estos asientos son a menudo equipados con toldos para proteger a los niños contra el clima adverso, y algunos padres han llegado a gastar una pequeña fortuna configurando sus “maquinas”.



Bakfiets o bicicletas de carga 

El estado también tiene un papel en la enseñanza, con clases de ciclismo eficiente como asignatura obligatoria del plan de estudios de la escuela holandesa. Todas las escuelas tienen lugares para aparcar bicicletas y en algunas escuelas el 90% de los alumnos acuden en sus bicis a clase.

Un ejemplo de como Holanda está inmersa en el ciclismo en la ciudad universitaria de Groningen, donde la estación central de tren cuenta con un aparcamiento subterráneo para 10.000 bicicletas. Los ciclistas aparcan en un sitio y los coches en otra parte, posee contadores electrónicos que indican en todo momento los espacios disponibles.



Aparcamiento subterráneo de Groningen


Los holandeses consideran la bicicleta un estilo de vida, por el cual han luchado. No se preocupan por tener el último modelo de bicicleta sino que consideran éstas como unas compañeras fieles en las aventuras de la vida. En este tipo de relación, es la longevidad lo que cuenta – por lo que mientras más vieja la bicicleta, mejor aún. En todo caso, tener una cutre, maltrecha y vieja bicicleta ofrece una mayor condición que da fe de un amor largo y duradero entre el usuario y su bici.







Si os ha gustado este post seguramente le interesen estas otras Ingrenovables entradas:



EL PRIMER CANAL SOLAR DEL MUNDO

LA GRACIOSA, OTRA ISLA EN BÚSQUEDA DE LA AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA



EL HIERRO, PRIMERA ISLA DEL MUNDO 100% SOSTENIBLE



!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!


miércoles, 25 de junio de 2014

El primer canal solar del mundo

El Proyecto del Canal de Energía Solar es un proyecto puesto en marcha en el estado indio de Gujarat ,para utilizar los 19.000 km de canales existentes en el río Narmada con el que se pretenden instalar paneles solares para la generación de electricidad. Este ha sido el primer proyecto de este tipo en la India y a nivel mundial. Este proyecto ha sido encargado a la empresa SunEdison India.


Canal de Narmada, el canal de riego revestido más grande del mundo

INAUGURACIÓN DEL PROYECTO PILOTO

El primer ministro de la India, Narendra Modi, fue el encargado de inaugurar el proyecto piloto de 1 MW, el 24 de abril de 2012.  El proyecto está situado cerca de la aldea de Chandrasan en el distrito Mehsana en el canal Narmada .


Narendra Modi, en la inauguaración del Proyecto situado en Chandasan

El proyecto piloto va a generar 1,6 millones de unidades de energía limpia al año, así como evitar la evaporación de 9 millones de litros de agua anualmente del propio canal. El proyecto elimina la necesidad de la adquisición de grandes extensiones de tierra para la instalación de los paneles solares y limita la evaporación del agua de los 750 metros de longitud del canal de este proyecto piloto. De este modo se resuelven dos retos al mismo tiempo, por un lado el suministro de energía y  por otro la seguridad de abastecimiento de agua.



Muestra de los paneles solares instalados en el canal de Narmada


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

El contrato de Engineering, Procurement and Construction (EPC) para el proyecto fue adjudicado a Sun Edison a un costo de 177,1 millones de rupias( 2,17 millones de euros). El proyecto piloto se desarrolló en un tramo de 750 metros del canal por el estado de Gujarat, y bajo la supervisión de la empresa de suministro de electricidad Guajarat State Electricity Corporation Limited (GSECL) y con el apoyo de Sardar Sarovar Narmada Nigam Ltd (SSNNL), que posee y mantiene la red de canales.



Instalación de los paneles solares sobre el Canal de Guajarat


El costo por megavatio de energía solar, en este caso, es probablemente mucho menor de lo que se estiman para un proyecto de este tipo de 10 a 11 millones de rupias (1,2-1,3 millones de euros), ya que el propio terreno que ocupa el canal se utilizará para instalar los paneles solares y de este modo el Gobierno no tiene que gastar en la adquisición de tierras.

Gujarat tiene aproximadamente 458 Km del canal principal, mientras que la longitud del canal total, incluyendo subramas, es de aproximadamente 19.000 Km en la actualidad. Cuando se haya completado, la red de canales del SSNNL serán cerca de 85.000 km.




Vista de las sombras producidas por los paneles con la consecuente reducción de evaporación


Suponiendo cubrir con paneles solares sólo un 10% de la red de canales existentes, 19.000 kilómetros, se estima que se tendrán una potencia instalada solar de 2.200 MW. Esto también supone que 11.000 hectáreas de tierra pueden ser potencialmente conservados junto con cerca de 20 mil millones de litros de agua ahorrados por año.


FUTUROS  PROYECTOS

Tras el elogio del ministro de Energía Renovable ,Farooq Abdullah, al Proyecto del Canal de Energía Solar de Gujarat diciendo: 

" Gujarat ha mostrado el camino con la puesta en marcha del primer canal solar del mundo con un 1 MW  en el distrito Mehsana"

Abdullah dijo que Damodar Valley Corporation(organización pública de generación de energía hidroeléctrica de la India dependiente del ministerio de Energía) que cuenta con más de 2.000 Km de la red de canales, seguirá el ejemplo de Gujarat y se ha propuesto la instalación de paneles solares que podrían generar hasta 1.000 MW de electricidad.


Fuente: Wikipedia




Si os ha gustado este post seguramente le interesen estas otras Ingrenovables entradas:


LA GRACIOSA, OTRA ISLA EN BÚSQUEDA DE LA AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA



EL HIERRO, PRIMERA ISLA DEL MUNDO 100% SOSTENIBLE



!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!






domingo, 1 de junio de 2014

La Graciosa, otra isla en búsqueda de la autosuficiencia energética

Situada al  norte de Lanzarote, la Isla de La Graciosa, con una población de 660 habitantes la cual se triplica en verano y con una superficie de 29 Km2, estudia la posibilidad de convertirse en una isla autosuficiente energéticamente. Perteneciente al archipiélago Chinijo esta isla es para viajeros especiales, sensibles, que saben disfrutar de la naturaleza, del silencio, de la belleza, y cómo no del sol y de playas solitarias. La Graciosa es probablemente uno de los pocos lugares de Europa donde todavía no hay carreteras asfaltadas. Es la más desconocida y la que derrocha más serenidad de las Islas Canarias.


La Graciosa vista desde la Isla vecina de Lanzarote

Esta isla puede tomar como ejemplo otra isla vecina El Hierro, que el 27 de este mes pondrá en funcionamiento Gorona del Viento para conseguir ser 100% renovable.En este caso el proyecto consistirá en el estudio técnico y económico de desarrollo de una microrred inteligente (smart grid) en La Graciosa, con el fin de conseguir una mayor eficiencia energética y una óptima utilización  de las fuentes de energía renovables en esta isla, situada frente a la costa de Lanzarote, convirtiéndola en una isla sostenible. Las entidades que forman parte de este proyecto son Endesa y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), adscrito a la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno canario.

La propuesta de desarrollo de esta microrred en La Graciosa se incorporará en las actividades de promoción de las energías renovables de la iniciativa europea del Pacto de las Islas, por el que se intenta contribuir desde las islas europeas al objetivo de la Comisión del 20-20-20 (20% de energías renovables, 20% de mejora en eficiencia energética y 20% de reducción de gases de efecto invernadero en 2020).


PROYECTO


El proyecto de la Graciosa consiste en el estudio técnico y económico de desarrollo de una microrred inteligente (smart grid) que incluiría un sistema fotovoltaico distribuido en los techos de las casas existentes, pequeños aerogeneradores instalados diseminados por todo el pueblo, vehículos eléctricos, un grupo electrógeno funcionando con biogás, y un motor diésel de respaldo y la batería de flujo para el almacenamiento de energía.

 Vista aérea de la localidad de Caleta del Sebo del proyecto de La Graciosa.


El objetivo es desarrollar una solución de suministro energético limpio para La Graciosa, a través de una microrred que disponga de inteligencia en los dispositivos de generación distribuida, almacenamiento energético, gestión activa y pasiva de la demanda, sistema fiable de predicción eólica y solar,  contadores inteligentes que permiten la telegestión (smart-mettering), sistema de recarga para vehículo eléctrico, etc, y todo aquello que permita lograr la autosostenibilidad energética de la isla.


Paneles solares del proyecto de La Graciosa



INCOMPATIBILIDADES CON EL PLANEAMIENTO

Existe un gran problema con el Plan Insular de Ordenación de Lanzarote (PIOL), ya que no contemplaba este tipo de infraestructuras al ser aprobado en 1991. En la actualidad se está tramitando un nuevo Plan de Ordenación pero parece difícil que la actual situación cambie ya que esta isla se encuentra en un Espacio Natural Protegido. Por lo tanto parece que sólo serán posible las actuaciones que se encuentre en el interior de dos núcleos de población de la isla como son Caleta de Sebo y Pedro Barba.

Ilustración del proyecto de La Graciosa. Localidad de Caleta del Sebo


Parece que todas estas circunstancias dificultan este proyecto propuesto tal cual esta planteado, por lo que parecen ser necesario buscar otras alternativas que sean sostenibles tanto energética como territorialmente. Sin embargo cabe la posibilidad que el Plan Insular Urbanístico que se encuentra actualmente desarrollando su aprobación inicial, consiga este objetivo.


Paneles solares y aerogeneradores del proyecto de La Graciosa. 


Este tipo de proyectos muestran que es posible la autosuficiencia energética total en términos de pequeñas comunidades. Como la suma de las partes es el todo, ¿se llegará algún día a un sistema global autosuficiente energéticamente compuesto por pequeñas comunidades que generan su propia energía? Esperemos que algún día esta pregunta tenga respuesta y que ésta sea afirmativa.




Si os ha gustado este post seguramente le interesen estas otras Ingrenovables entradas:

EL HIERRO, PRIMERA ISLA DEL MUNDO 100% SOSTENIBLE


LOS PUENTES VIVIENTES DE MEGHALAYA

!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!