Mostrando entradas con la etiqueta Sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sostenibilidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2014

El primer canal solar del mundo

El Proyecto del Canal de Energía Solar es un proyecto puesto en marcha en el estado indio de Gujarat ,para utilizar los 19.000 km de canales existentes en el río Narmada con el que se pretenden instalar paneles solares para la generación de electricidad. Este ha sido el primer proyecto de este tipo en la India y a nivel mundial. Este proyecto ha sido encargado a la empresa SunEdison India.


Canal de Narmada, el canal de riego revestido más grande del mundo

INAUGURACIÓN DEL PROYECTO PILOTO

El primer ministro de la India, Narendra Modi, fue el encargado de inaugurar el proyecto piloto de 1 MW, el 24 de abril de 2012.  El proyecto está situado cerca de la aldea de Chandrasan en el distrito Mehsana en el canal Narmada .


Narendra Modi, en la inauguaración del Proyecto situado en Chandasan

El proyecto piloto va a generar 1,6 millones de unidades de energía limpia al año, así como evitar la evaporación de 9 millones de litros de agua anualmente del propio canal. El proyecto elimina la necesidad de la adquisición de grandes extensiones de tierra para la instalación de los paneles solares y limita la evaporación del agua de los 750 metros de longitud del canal de este proyecto piloto. De este modo se resuelven dos retos al mismo tiempo, por un lado el suministro de energía y  por otro la seguridad de abastecimiento de agua.



Muestra de los paneles solares instalados en el canal de Narmada


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

El contrato de Engineering, Procurement and Construction (EPC) para el proyecto fue adjudicado a Sun Edison a un costo de 177,1 millones de rupias( 2,17 millones de euros). El proyecto piloto se desarrolló en un tramo de 750 metros del canal por el estado de Gujarat, y bajo la supervisión de la empresa de suministro de electricidad Guajarat State Electricity Corporation Limited (GSECL) y con el apoyo de Sardar Sarovar Narmada Nigam Ltd (SSNNL), que posee y mantiene la red de canales.



Instalación de los paneles solares sobre el Canal de Guajarat


El costo por megavatio de energía solar, en este caso, es probablemente mucho menor de lo que se estiman para un proyecto de este tipo de 10 a 11 millones de rupias (1,2-1,3 millones de euros), ya que el propio terreno que ocupa el canal se utilizará para instalar los paneles solares y de este modo el Gobierno no tiene que gastar en la adquisición de tierras.

Gujarat tiene aproximadamente 458 Km del canal principal, mientras que la longitud del canal total, incluyendo subramas, es de aproximadamente 19.000 Km en la actualidad. Cuando se haya completado, la red de canales del SSNNL serán cerca de 85.000 km.




Vista de las sombras producidas por los paneles con la consecuente reducción de evaporación


Suponiendo cubrir con paneles solares sólo un 10% de la red de canales existentes, 19.000 kilómetros, se estima que se tendrán una potencia instalada solar de 2.200 MW. Esto también supone que 11.000 hectáreas de tierra pueden ser potencialmente conservados junto con cerca de 20 mil millones de litros de agua ahorrados por año.


FUTUROS  PROYECTOS

Tras el elogio del ministro de Energía Renovable ,Farooq Abdullah, al Proyecto del Canal de Energía Solar de Gujarat diciendo: 

" Gujarat ha mostrado el camino con la puesta en marcha del primer canal solar del mundo con un 1 MW  en el distrito Mehsana"

Abdullah dijo que Damodar Valley Corporation(organización pública de generación de energía hidroeléctrica de la India dependiente del ministerio de Energía) que cuenta con más de 2.000 Km de la red de canales, seguirá el ejemplo de Gujarat y se ha propuesto la instalación de paneles solares que podrían generar hasta 1.000 MW de electricidad.


Fuente: Wikipedia




Si os ha gustado este post seguramente le interesen estas otras Ingrenovables entradas:


LA GRACIOSA, OTRA ISLA EN BÚSQUEDA DE LA AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA



EL HIERRO, PRIMERA ISLA DEL MUNDO 100% SOSTENIBLE



!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!






domingo, 1 de junio de 2014

La Graciosa, otra isla en búsqueda de la autosuficiencia energética

Situada al  norte de Lanzarote, la Isla de La Graciosa, con una población de 660 habitantes la cual se triplica en verano y con una superficie de 29 Km2, estudia la posibilidad de convertirse en una isla autosuficiente energéticamente. Perteneciente al archipiélago Chinijo esta isla es para viajeros especiales, sensibles, que saben disfrutar de la naturaleza, del silencio, de la belleza, y cómo no del sol y de playas solitarias. La Graciosa es probablemente uno de los pocos lugares de Europa donde todavía no hay carreteras asfaltadas. Es la más desconocida y la que derrocha más serenidad de las Islas Canarias.


La Graciosa vista desde la Isla vecina de Lanzarote

Esta isla puede tomar como ejemplo otra isla vecina El Hierro, que el 27 de este mes pondrá en funcionamiento Gorona del Viento para conseguir ser 100% renovable.En este caso el proyecto consistirá en el estudio técnico y económico de desarrollo de una microrred inteligente (smart grid) en La Graciosa, con el fin de conseguir una mayor eficiencia energética y una óptima utilización  de las fuentes de energía renovables en esta isla, situada frente a la costa de Lanzarote, convirtiéndola en una isla sostenible. Las entidades que forman parte de este proyecto son Endesa y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), adscrito a la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno canario.

La propuesta de desarrollo de esta microrred en La Graciosa se incorporará en las actividades de promoción de las energías renovables de la iniciativa europea del Pacto de las Islas, por el que se intenta contribuir desde las islas europeas al objetivo de la Comisión del 20-20-20 (20% de energías renovables, 20% de mejora en eficiencia energética y 20% de reducción de gases de efecto invernadero en 2020).


PROYECTO


El proyecto de la Graciosa consiste en el estudio técnico y económico de desarrollo de una microrred inteligente (smart grid) que incluiría un sistema fotovoltaico distribuido en los techos de las casas existentes, pequeños aerogeneradores instalados diseminados por todo el pueblo, vehículos eléctricos, un grupo electrógeno funcionando con biogás, y un motor diésel de respaldo y la batería de flujo para el almacenamiento de energía.

 Vista aérea de la localidad de Caleta del Sebo del proyecto de La Graciosa.


El objetivo es desarrollar una solución de suministro energético limpio para La Graciosa, a través de una microrred que disponga de inteligencia en los dispositivos de generación distribuida, almacenamiento energético, gestión activa y pasiva de la demanda, sistema fiable de predicción eólica y solar,  contadores inteligentes que permiten la telegestión (smart-mettering), sistema de recarga para vehículo eléctrico, etc, y todo aquello que permita lograr la autosostenibilidad energética de la isla.


Paneles solares del proyecto de La Graciosa



INCOMPATIBILIDADES CON EL PLANEAMIENTO

Existe un gran problema con el Plan Insular de Ordenación de Lanzarote (PIOL), ya que no contemplaba este tipo de infraestructuras al ser aprobado en 1991. En la actualidad se está tramitando un nuevo Plan de Ordenación pero parece difícil que la actual situación cambie ya que esta isla se encuentra en un Espacio Natural Protegido. Por lo tanto parece que sólo serán posible las actuaciones que se encuentre en el interior de dos núcleos de población de la isla como son Caleta de Sebo y Pedro Barba.

Ilustración del proyecto de La Graciosa. Localidad de Caleta del Sebo


Parece que todas estas circunstancias dificultan este proyecto propuesto tal cual esta planteado, por lo que parecen ser necesario buscar otras alternativas que sean sostenibles tanto energética como territorialmente. Sin embargo cabe la posibilidad que el Plan Insular Urbanístico que se encuentra actualmente desarrollando su aprobación inicial, consiga este objetivo.


Paneles solares y aerogeneradores del proyecto de La Graciosa. 


Este tipo de proyectos muestran que es posible la autosuficiencia energética total en términos de pequeñas comunidades. Como la suma de las partes es el todo, ¿se llegará algún día a un sistema global autosuficiente energéticamente compuesto por pequeñas comunidades que generan su propia energía? Esperemos que algún día esta pregunta tenga respuesta y que ésta sea afirmativa.




Si os ha gustado este post seguramente le interesen estas otras Ingrenovables entradas:

EL HIERRO, PRIMERA ISLA DEL MUNDO 100% SOSTENIBLE


LOS PUENTES VIVIENTES DE MEGHALAYA

!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!








martes, 6 de mayo de 2014

Los eólicos se apoderan de las ciudades

Hoy en día uno de los grandes problemas de la energía eólica son las grandes dimensiones de sus aerogeneradores, debido a una búsqueda de una mayor potencia de los mismos. Sin embargo esta situación aumenta las principales contras de este forma de generación de energía como son los impacto paisajísticos, medioambientales, visuales y acústicos.
Por ejemplo podemos hablar del prototipo, conocido como V164-8.0MW, es el aerogenerador más grande del mundo y ha comenzado a funcionar recientemente. Con una torre de 140 metros de altura y un rotor de 164, el gigante llega a los 220 metros de altitud. Debería tener potencia suficiente como para ser capaz de llevar electricidad a 7.500 casas. Sin embargo cuanto más grande son los aerogeneradores, menos probable es que algunas personas los quieren cerca debido a los inconveniente mencionados anteriormente.



Pala de un aerogenerador V164 de 8 MW

Se puede ver el ejemplo de protesta vecinal en Cape Cod, el primer parque eólico marino en EE.UU. Los habitantes de la zona estuvieron divididos entre quienes se oponían y los que apoyaban este modo de generación de energía por las ventajas económicas que puede aportar. A mayores de las protestas por del impacto en la fauna y en el turismo de la zona, numerosos vecinos se quejan por la cercanía de las turbinas de viento.Las quejas incluyen una serie de trastornos para la salud como pueden ser: presión en los oídos, sensación de golpeteo que produce aleteo cardíaco, migrañas y dolores de cabeza entre otras.


Infografía de Parque Offshore de Cape Cod

Ante esta situación surgen numerosos diseños para intentar integrar la energía eólica en el hábitat de las ciudades, sin que esto suponga ningún problema para los ciudadanos. Pero el diseño que se va a mostrar incorpora directamente esta energía en los edificios de una manera que aporta una mejora visual en  la estética de los mismos.

Es muy difícil que los generadores más pequeños sean tan eficientes como los descomunales aerogeneradores mencionados anteriormente.Además el potencial de la energía eólica por lo general es mucho más bajo en las ciudades, debido a que los edificios tienden a bloquear y a minimizar la energía producida por le viento. Pero en algunos casos como puede suceder en los edificios situados en la costa pueden haber encontrado solución, gracias a un nuevo diseño de un estudiante de arquitectura de la TU DelftMurtada Alkaabi.



Diseño inspirado en le movimiento de la hierba de Murtada Alkaabi

EL PROYECTO

El diseño utiliza una configuración en la cual los paneles se sitúan en una fachada de forma que captan la energía cuando el viento sopla, creando un patrón inspirado en el movimiento de la hierba que crece en las playas. Este no es el primer concepto que considera diversas formas de integrar la energía eólica en los edificios, pero según el propio Alkaabi, esta se centra en la estética del edificio.


Panorámica diurna de los paneles generadores de energía eólica


"En los últimos años, hemos visto algunos pequeños desarrollos conceptuales dirigidos por diferentes centros de investigación y universidades, pero lamentablemente el enfoque permanece principalmente en el aspecto ingenieril del diseño," explica. "Al mismo tiempo, existe poco interés en la energía eólica debido a la remota ubicación de los parques eólicos y a la reputación de que no son aptos para las zonas de residencia y de recreo. Esta propuesta trata de llevar el diseño y la ingeniería a una mayor público, en una forma perfecta".


Panorámica nocturna de los paneles generadores de energía eólica


En el diseño de Alkaabi, se añadirían los paneles a un edificio modular que puede configurarse en diferentes formas y que se puede utilizarse tanto como para vivienda como para eventos. Para hacer más fácil la reconfiguración, la fachada es extraíble. El diseño incluye otras características de sostenibilidad, como un techo verde en el cual se acumula el agua de lluvia y lo hace circular a través de unas tuberías por el edificio para su reutilización. Pero la principal característica son los paneles generadores de energía eólica.

"La arquitectura no sólo debe centrarse en el diseño de edificios, sino también se debe centrar en la combinación de la energía de una forma sostenible y habitable", dice Alkaabi. "Esto es exactamente lo que pretende lograr este  proyecto. Dejar que la gente experimente los beneficios de la energía eólica en un entorno de vida sostenible, mediante la combinación de la arquitectura y un nuevo sistema de energía eólica. El concepto tiene el potencial para convertirse en una atracción turística y en un hito de la arquitectura".

La potencia instalada en la fachada generaría la suficiente energía como para cortar drásticamente las facturas de electricidad. Como Alkaabi trabajó en el diseño, comparó su proyecto con un parque eólico belga ya existente que cubre una superficie cercana a los tres kilómetros cuadrados y utiliza 11 aerogeneradores. Con el diseño de Alkaabi, sería necesario un tamaño mucho menor para generar la misma cantidad de energía. Según el mismo creador explica: "Si queremos producir 7MW de energía, sólo tenemos que utilizar 1,3 kilómetros cuadrados de superficie.Eso es menos de la mitad de lo que se necesita para 11 turbinas grandes, caras y feas ".



Infografía de una vista interior del edificio de Alkaabi


Después de la lectura de esta entrada, surgen varias ideas ¿Cómo serán los aerogeneradores del futuro?¿Estarán estos instalados en nuestras ciudades?¿Surgirán nuevos conceptos de aerogeneradores que sustituyan a los actuales?La tendencia actual es la de aumentar tanto el tamaño de las torres como de las palas, pero ¿hasta donde se va a llegar?

Vía www.fastcoexist.com




Si os ha gustado este post seguramente le interesen estas otras ingrenovables entradas:



TRANSPORTE REVOLUCIONARIO EN CHINA: BÚS RÁPIDO 3D


LA VENTA DE BICICLETAS SUPERA A LA DE COCHES EN 25 PAÍSES DE LA UE


EL HIERRO, PRIMERA ISLA DEL MUNDO 100% SOSTENIBLE


LOS PUENTES VIVIENTES DE MEGHALAYA

!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!

domingo, 6 de abril de 2014

La venta de bicicletas supera a la de coches en 25 países de la UE

La venta de bicicletas en 2012 ha superado a las ventas de vehículos en los 27 países miembros de la Unión Europea, con excepción de Bélgica y Luxemburgo en 2012,según informa NPR.


Uno de los múltiples usos de la bicicleta en Europa

Una de las principales razones pueden ser que las ventas de automóviles han caído por causa de la crisis de la zona euro. Pero hay señales de que esta crisis no es temporal. Es un reflejo, quizá, de un cambio en los modos de transporte de la sociedad.
En las economías desarrolladas, el número de automóviles en propiedad y los kilómetros recorridos se han incrementado casi todos los años desde 1950. Sin embargo esto ya ha empezado a cambiar incluso antes de la crisis financiera. En los EE.UU., el total de millas recorridas por persona  se estabilizó en 2000, hasta 2004 se mantuvo constante y en 2007 empezó a disminuir. Hoy en día, los jóvenes estadounidenses están menos interesados  ​​en obtener el carnet de conducir, o incluso no le interesa en absoluto tenerlo. Mientras tanto, la producción mundial de la bicicleta ha crecido más rápidamente que la producción de automóviles desde finales de 1970, tal y como muestra la siguiente gráfica.



Producción mundial anual de coche y bicicletas


Hay un par de razones obvias para el cambio: el costo del combustible y los seguros en muchos países han aumentado. Pero quizás lo más importante sea que los coches han perdido cada vez más ese carácter asociado al prestigio y al dinero, al menos en los mercados desarrollados.
En Europa, como era previsible, los países afectados por la desaceleración económica han sido los primeros en subirse a sus bicicletas. En Italia, tanto en 2011 como en 2012 , se vendieron más bicicletas que coches. En España, el año 2012 fue el primero en el que la venta de los vehículos de dos ruedas superaron a la de coches, desde que el país comenzó a recopilar los datos relacionados con estos sistemas de movilidad.
Sin embargo, no todos los países en los que las bicicletas se vendieron más que los coches estaban en una situación económica desesperada.  Por ejemplo, Lituania, donde la venta de bicicletas superó a la de coches, un poco más de nueve veces, vio como su economía crecía saludablemente un 3,6% el año pasado. A pesar de que las economías empiezan a recuperarse tanto en Europa como en los EE.UU., la gente parece que empieza a preferir un medio de transporte como es el de las bicicletas tal y como muestra la siguiente gráfica.



Países donde se produjeron las mayores ventas de bicicletas frenta a los coches


Aquí está el gráfico de NPR que muestra las ventas de automóviles nuevos en comparación con las bicicletas en las economías más grandes de la UE.

Comparación en las ventas de bicicletas y coches en las principales economías de Europa


CASO DE ESPAÑA-MADRID

Por primera vez en la historia en 2012, se han vendido más bicicletas que coches en España. Las principales causas son mayores impuestos sobre los combustible y la falta de liquidez para adquirir un coche nuevo han llevado a los españoles a optar por las dos ruedas en lugar de cuatro. En el año 2012,  se vendieron en el país 780.000 bicicletas frente a los 700.000 coches. Eso es debido a un aumento del 4 por ciento en las ventas de bicicletas, y una caída del 30 por ciento en las ventas de automóviles nuevos.


Barómetro de 2011 sobre el uso de la bici en España

Pero a diferencia de los países del norte de Europa como Holanda o Bélgica, España no tiene una larga tradición en el mundo de la bicicleta.Los españoles suelen animar a sus compatriotas en el Tour de Francia o en la Vuelta de España cada verano pero eso no es suficiente para que la gente se anime a coger la bicicleta para ir a trabajar. De hecho, España tiene una de las tasas de mortalidad más altas para los ciclistas de carretera en Europa.
Un grupo de autoproclamados "activistas en bicicleta" en Madrid está tratando de cambiar eso, obligando a los coches a compartir la carretera y mostrando a los españoles reticentes la posibilidad de ir al trabajo en bicicleta.



¿Madrid en bici?

Uno de estos activistas es Pablo León,de 33 años, quien escribe un blog llamado "I love bicis". Según sus propias palabras a cerca de Madrid: "No fue una ciudad para recorrer en bicicleta. Así que por eso, el ciclismo en Madrid te hace un activista.Pero creo que algún día, en el futuro, las personas que utilizan bicicletas no van a ser los activistas solo. Van a ser solo ciudadanos que andan en bicicleta."
Pablo León participa en Bici Crítica , la versión española de la Masa Crítica, un movimiento donde la bici toma posesión de las calles, nacido en San Francisco en la década de 1990. En Madrid, el movimiento empezó tarde. Se comenzó aquí en 2004 con sólo cuatro miembros, y en 2009, tenía apenas 20 participantes. Pero entonces, la crisis económica golpeó.



Quedadas de Bici Crítica
Ahora miles de ciclistas ocupan la capital española el último jueves de cada mes, deteniendo el tráfico en hora punta. Se reúnen todos los últimos jueves de cada mes en Cibeles, en el centro de Madrid, y montan una ruta diferente por la ciudad cada mes.


Ciudadanos de Madrid recorriendo las calles de la capital

Pero España tiene una larga historia de amor con los coches. El país pasó gran parte del siglo 20 en la pobreza. Los coches se convirtieron en símbolos de progreso y riqueza.En España, la Revolución Industrial llegó muy tarde. Así que en la década de 1960, tener un coche era símbolo de acabar con la pobreza de la posguerra.Así que hay un montón de gente que no quieren tirar este símbolo. 
No hay datos concretos sobre las bicicletas en Madrid, ya que la última cifra de bicicletas de la capital española fue tomada hace nueve años, durante el boom económico. Desde la crisis, los activistas estiman que el número de ciclistas se duplican cada 2,5 años, principalmente debido al costo del transporte público y del combustible.

¿Realmente se está produciendo un cambio en los modos de transporte en las ciudades pasando del transporte de cuatro ruedas al de dos?¿Es una cambio producido por la crisis económico o es un movimiento social producido por la toma de conciencia de que un cambio es necesario? 

Vía www.npr.org


Si os ha gustado esta entrada seguramente le interesen las siguientes:

EL HIERRO, PRIMERA ISLA DEL MUNDO 100% SOSTENIBLE


LOS PUENTES VIVIENTES DE MEGHALAYA

!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!





miércoles, 26 de febrero de 2014

Los puentes vivientes de Meghalaya

En esta entrada se va a hablar de una forma única de construir puentes, en vez de construirlos en este caso se plantan. Esto sucede en el estado de Meghalaya, concretamente en un pueblo conocido como Cherranpunjee, situado al noroeste de la India. Posiblemente esta población sea más conocida por ser el lugar más húmedo del planeta, debido a las lluvias monzónicas. Para demostrar la anterior afirmación Cherrapunji cuenta con dos records Guinness: la máxima cantidad de lluvia durante un año (22.987 mm entre Agosto 1860 y Julio 1861) y la máxima cantidad de lluvia durante un mes (9.300 mm en Julio 1861). Para tener una referencia con España se expone un dato histórico de la precipitación máxima anual en el punto de mayor precipitación de la península, siendo este el lugar la Sierra de Grazalema (Cádiz) con 4.346 mm en el año 1963. Otro dato interesante es que las precipitaciones en esta población india se concentran en tan sólo 6 meses, y concretamente en junio y julio, durante la época que dura el Monzón.


Cascada de Los Siete Hermanos en Cherranpunjee
Para luchar contra estas precipitaciones y las crecidas de los ríos, el pueblo de Cherranpunjee y en concreto la tribú de los Khasi desarrollaron una técnica novedosa para la construcción de sus puentes. Todos los pueblos Khasi están conectados por una red de caminos de piedra conocido como el Camino del Rey que tradicionalmente mantiene el comercio local de la nuez de betel locales vivo. A través de esta red, aparecen cientos de puentes vivientes conformando caminos a través de la gran cantidad de canales de agua que atraviesan la zona.


Puente viviente de raíces en Cherranpunjee

Para la construcción de los puentes decidieron plantar una especie denominada como Ficus Elástica también conocida como la higuera del caucho, de modo que moldeando sus raíces consiguen crear estructuras vivientes.El desarrollo y el mantenimiento de los puentes es un asunto de la comunidad. En etapas posteriores de la evolución del puente,se insertan  piedras  en los huecos y con el tiempo se convierten en parte del puente formando los hermosos senderos. Más tarde, los puentes son mejorados con la adición de pasamanos.


Construcción de pasamanos en los puentes vivientes

Los puentes más antiguos  fueron plantados hace ya más de 500 años, y cada generación los cuida como su tesoro más preciado. Los conocimientos pasan de generación en generación, ya que forma parte de una de las tradiciones más importantes de nuestro planeta. La gente local utiliza troncos huecos de árboles de betel o areca para guiar las raíces del Ficus Elástica para crear estas estructuras. Después de redirigir las raíces por encima de los múltiples ríos de la zona, se dejan enterradas 10 o 15 años para que sean lo suficientemente sólidas para servir como puentes. Los puentes llegan a medir más de 30 metros y soportan a más de 50 personas al mismo tiempo sobre su estructura de raíz de goma dura.



Puente viviente raíz de dos pisos Umshiang

El puente viviente anterior es especial, se cree que es el único de su tipo en el mundo, aunque en realidad son dos puentes apilados uno sobre el otro y ha llegado a ser conocido como el " puente raíz de dos pisos Umshiang ."


La gran característica de de estos puentes es que no se van a poder usar hasta pasado unos 10 o 15 años. Este es el tiempo necesario para la construcción de estos puentes a partir de la unión y conjunción de las raíces de estos árboles. Estos puentes están pensados para el disfrute de las generaciones venideras, es una técnica ecológica y respetable con el medio ambiente. Además una característica importante de este tipo de puentes es que se hacen más resistentes con el paso del tiempo, ya que las raíces siguen creciendo y refuerzan la estructura. Un puente "vivo" tiene la ventaja de tener una vida útil mucho más larga que un puente de madera convencional.


Vista inferior de un puente viviente de raíces

El pueblo de Meghalaya ha aprendido a convivir con su entorno y no sólo a sobrevivir, sino a vivir en armonía en una zona que en principio sería inhabitable. Es imprescindible respetar y preservar estos lugares del planeta que poseen conocimientos y experiencia de cientos de años.


Puente viviente en donde se ve el Camino del Rey

Estos puentes fueron redescubiertos por Denis P. Rayen del Cherrapunji Holiday Resort. Debido a sus esfuerzos para promover el interés en los puentes, la población local se ha dado cuenta de su valor potencial y han impedido su destrucción. Además, un nuevo puente raíz se cultiva actualmente y debería estar listo para su uso dentro de una década.

Menos conocidos que los puentes "vivos", pero igual de fascinante son las escaleras hechas de raíces por las tribús Khasi. 



Escaleras construidas con raíces

Lo creas o no, el camino que se puede ver en la foto de arriba se ha suspendido a partir de raíces y ramas unidas a la pared del acantilado . Además en algunos lugares los caminos se convierten en escaleras.


Escaleras construidas con el Ficus Elástica

A continuación se muestra un vídeo que muestra la belleza de Meghalaya y como se enseña la forma de construcción de los puentes vivientes de raíces de Ficus Elástica de generación en generación:





A raíz de esta entrada surgen unas serie de cuestiones ¿con qué puentes se quedan con los majestuosos puentes distribuidos a lo largo de todo el mundo o con estos puentes vivientes?¿Es el futuro o se queda en el pasado una ingeniería sostenible y ecológica? Espero sus respuestas.


INFO y FOTOS Vía: Human Planet


Si os ha gustado esta entrada seguramente le interesen las siguientes:


LAS 10 CIUDADES EUROPEAS MÁS INTELIGENTES DE 2013 

EL HIERRO, PRIMERA ISLA DEL MUNDO 100% SOSTENIBLE



MIERES NO DESAPROVECHARÁ SU ENERGÍA


!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!