Mostrando entradas con la etiqueta ingeniería civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ingeniería civil. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de marzo de 2016

Una historia cualquiera de un ingeniero de caminos cualquiera

Daba los últimos coletazos el verano de 2002, cuando me enfrenté a una de esas decisiones que marcan la vida, la difícil elección del futuro laboral.  Posiblemente por las historias que se escuchaban en mi casa paterna,  donde mi abuelo ya abría pistas y carreteras con la pala del Ayuntamiento o quizá por las grandes oportunidades laborales que ofrecía en ese momento ser un "Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (ICCP)" la balanza se inclinó hacia ese lado.

Así en septiembre de 2002 comienzo mi etapa como estudiante de ingeniería de caminos. En esta época la ingeniería civil vivía sus años dorados,los ingenieros de caminos cosían y descosían a su merced. Éramos de la Champions, tal y como ZP anunció sobre nuestro país unos años más tarde, nunca pensando en lo que se no iba a venir encima. Las empresas rifaban a los recién ingenieros, dándole unas responsabilidades, hoy en día impensables.


Evolución de las licitaciones del Estado


El primer año de carrera lo consideré el más duro de todos, un año en donde lo más importante es la resiliencia. Un año en donde lo único que puedes hacer es levantarte de los golpes, en eso consiste. Un año donde ves imposible el aprobar ciertas asignaturas, ya no piensas en acabar la carrera, sino en cuando aprobarás dichas asignaturas.

Los años pasan y vas aprobando a base de limar los codos e insistir y volver a insistir. Siempre piensas que el esfuerzo tendrá su recompensa. Te das cuenta de que amigos tuyos de la infancia, van acabando sus estudios o formando sus propios negocios. Incluso empiezan a sonar las bodas, planes de futuro, hijos … mientras tú te encuentras en la mitad de la carrera, integrando y resolviendo problemas que nunca sabrás si te valdrán para diseñar el puente que todo ingeniero sueña. Sin embargo no te resignas y sigues pensando en que el esfuerzo tendrá su recompensa.

Puente Golden Gate en San Francisco



ETAPA BRASILEÑA

Siguen pasando los años y cada vez quedan menos asignaturas, ya se pueden contar las que restan para conseguir el oro del Perú. En los últimos meses del 2009, surge la posibilidad de acabar la carrera en Brasil. La situación en España, ya se empieza a escuchar la palabra crisis, no es la mejor para un ingeniero de caminos recién licenciado. 


Tasa de desempleo de los ICCP por promoción 2000-2011

Esto sumado a que los gurús del empleo- esa gente de los RR.HH.- consideran que una aventura internacional puede ser considerada un plus en tu CV, opto por la aventura brasileña. En esta universidad brasileña tengo la oportunidad de participar en la Plano Director Participativo UFSC, tratando de buscar las soluciones a corto y medio plazo para resolver la problemática de la movilidad peatonal y pública.



Plano Director Participativo UFSC

Es aquí donde comienzo a ver que el mundo es demasiado grande como para estancarte parte de tu vida en un solo sitio. La posibilidad de acabar la carrera en Brasil me abre la mente, me permite ver nuevas formas de trabajar y de pensar, interactuar con gente de diversas culturas y lugares. 

Es en este país donde pongo punto y final a mi etapa como estudiante, finalizando los 420 interminables créditos de los que se componían la antigua ingeniería de caminos, a la que al Ministerio costó entender que no es lo mismo que un grado de los de ahora, y aún poniéndonos serios a saber si aún con el máster nos estarán debiendo algo. 


ETAPA DE BÚSQUEDA DE TRABAJO


Comienza la tan esperada fase en la que puedes empezar a ver los beneficios después de tantos años de gastos económicos y sobre todo vitales. Mis previsiones eran malas, a la vista de la situación del país en el verano del 2010, fecha en la que vuelvo de mi periodo carioca. Igual mi primer gran error fue marcharme del país de la samba y el fútbol, que en esos momentos estaban en el momento álgido de la obra pública, situación contraria a lo que estaba atravesando nuestro querido país. Sin embargo como buen gallego, la morriña, me invadía y quería intentarlo en mi tierra.

Ante el miedo a pasar un año mandando curriculums y a otra de mis grandes pasiones, el mundo de las energías renovables, decidí embarcarme en otro reto, y como estudiar era lo único que había hecho hasta el momento, me matriculé en un máster en esta área.

Pero como suele pasar, una cosa atrae a la otra, el día de mi santo de 2011, apareció la tan ansiada oportunidad de convertirme en lo que había luchado durante los últimos años. Tuve la oportunidad de comenzar en la base, en una consultora de ingeniería. Pude tomar contacto con mis primeros diseños carreteras, aguas, licitaciones nacionales e internacionales y sobre todo ver como funcionaba nuestro mundo laboral. Sin embargo , el contrato de moda "becario", finalizó y con ello este periodo.




Tras este periodo, me centré en finalizar el máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética. Sin embargo este periodo se volvió a ver cortado, porque esta misma consultora de ingeniería vuelve a pensar en mí para desarrollar los trabajos de asistencia técnica a dirección de obra en tres obras de la Xunta de Galicia. Esto me permitiría ver en campo todo aquello estudiado durante los largos años de enclaustramiento en la Escuela de Caminos. Convertir en realidad el papel.
Sin embargo, la crisis parecía que tenía pensado para mí otro destino diferente, ya que un ERE golpeó a la empresa. Esto me llevó otra vez a empezar de nuevo, tocaba levantarse de nuevo.


ETAPA DE TRANSICIÓN

Así empecé otra nueva etapa,  como a mí lo de estudiar se me daba bien, y era lo que llevaba haciendo desde que era un crío, porque no intentar trasladar lo que mejor se me daba a los alumnos.Primero comencé como profesor a domicilio, pasando más tarde a dar clases en dos academias.  Pero como a mí, la cabeza no me para, pues comencé con este medio que ahora mismo me permite trasladaros este manifiesto biográfico. Pues sí, me convertí en blogger, y que mejor temario que mis dos pasiones: la ingeniería civil y el mundo de las energías renovables. 





Y como la cabeza seguía trabajando, la casualidad me brindó la posibilidad de realizar una beca Leonardo en la remota isla de Malta. Y dirán ustedes que se podía hacer en Malta a parte de playa y mejora mi inglés, pues verán todo depende de lo que uno quiera encontrar. Pues tuve la oportunidad de colaborar en el  departamento de Conversión Industrial Eléctrica en la Universidad de Malta realizando el seguimiento energético de un aerogenerador eólico de  eje vertical tipo Savonius pero sobre todo tuve la gran oportunidad de formar parte de un proyecto increible. Este consistía en el diseño de la segunda fase del Centro de Desarrollo Sostenible para la Rehabilitación de Vida Salvaje de Xrobb L'Ghaguin. Os dejo el enlace de este proyecto para quien esté interesado aquí.



Centro de Desarrollo Sostenible para la Rehabilitación de la vida salvaje de Xrobb L´Ghaguin


Como todo lo bueno pronto se acaba, pensando en la posibilidad de quedar en Malta me surge otra oportunidad laboral en España que no pude rechazar.



ETAPA EÓLICOS

Tras aceptar el reto de empezar con mi segunda de mis pasiones, no todo resultó ser como uno quiere. La propuesta inicial consistía en realizar la supervisión de la obra civil de los diferentes parques eólicos que la empresa tenía por todo el mundo, hasta ahí todo bien. Sin embargo, un cambio inesperado provocó un cambio radical en el tipo de trabajo a realizar, proponiéndome la propia empresa empezar en el mundo de montaje como electromecánico de parque eólicos mientras no se retomaba la opción inicial. Encontrándome sin trabajo y como a mí los retos me apasionan, y viéndolo como un posible trampolín para iniciarme en el mundo de la energía eólica , acepté la propuesta.



Camino hacia el Éxito

De esta forma me vi inmerso en un mundo nuevo donde todo lo aprendido hasta el momento de poco valía, lo único que podría utilizar era la ya comentada resiliencia. Mi primera aventura en este mundo fue en Finlandia, y como no, en uno de los aerogenaradores más grandes del momento, 130 metros de hormigón y acero. Todo comenzó a lo grande, y como los retos hay que superarlos a por ello me fui. De repente me encontré en medio de herramientas de las que desconocía hasta su nombre, sufriendo el frío escandinavo clavado en cada uno de los cientos de peldaños que recorrían los 130 metros que había que superar cada mañana para comenzar a trabajar, compartiendo codo con codo el trabajo con gente experimentada etc, etc, etc. 


Aerogenerador G10x de Gamesa


Tras superar esta etapa a base de aprender, aprender y aprender, mi siguiente destino fue Egipto, pasando del frío extremo a el calor insoportable, intentando seguir aprendiendo y sumar experiencias. Solo recuerdo cada mañana recorriendo 100 km a lo largo del desierto para llegar al parque, donde no se veían más que molinos y arena, tal Don Quijote de la Mancha. Tras finalizar este periodo llegó mi oportunidad de mejorar mi situación laboral y ser el encargado de asegurar la calidad en el proceso de montaje en varios parques en Francia.

Parque eólico Gabal El Zayt 

Sin embargo, la mala calidad de vida debido al trasiego causado por el constante cambio de países fruto de este trabajo y una nueva oportunidad laboral, me lleva a cruzar el charco.


ETAPA PANAMEÑA

Esta etapa viene marcada por la vuelta a la ingeniería civil, pero en un mundo donde todo funciona a otro ritmo y con una idiosincrasia muy diferente al español. Un lugar que no puedes cambiar, sólo adaptarte lo más rápido posible y eso intenté hacer.
Realmente tuve poco tiempo para asimilar que estaba en Panamá considerando que una semana antes me encontraba en Francia peleando con el Viento. Esta etapa me sirvió para demostrarme a mí mismo que si se puede, ya que cada día te enfrentabas a un reto. Posiblemente este tipo de retos en España, no lo considerarías un reto en sí, pero en Panamá nunca sabes lo que puede ocurrir. Fue una etapa de gran productividad realizando diseños de saneamiento, estructuras, metro de Panamá, etc. Sin embargo lo que más destaco de esta etapa es el trato directo con los clientes, donde al final estás vendiendo un producto y debes ser asertivo y darle exactamente lo que ellos quieren.


Intercambiador del Metro de Panamá


ACTUALIDAD

Tras un largo periodo deambulando por todo el mundo, surge la oportunidad de volver a mi tierra y en eso andamos. Actualmente me encuentro en la asistencia técnica de control y vigilancia a Dirección de Obra en una autovía del Ministerio de Fomento.
Considerando que la vida consiste en ir conectando puntos para llegar a tu meta, se puede decir que en la actualidad ingenieril es necesario recorrer un mayor número de puntos para llegar al mismo destino.
Puedo decir que somos los soldados de una guerra que nosotros no hemos creado sin embargo somos los actores principales. Sólo puedo decir que esta guerra no me ha vencido, sino que me ha fortalecido y podría decir que incluso me ha galardonado con todas esas experiencias recorridas a lo largo de estos años. He recorrido puntos nunca pensados, reafirmando la idea que las épocas de crisis son épocas de oportunidades.
Lo único que echo en falta es recuperar el reconocimiento asociado a una profesión hoy en día denostada y asociada a la corrupción. Debemos mostrar a la población todo lo que un ingeniero de caminos hace, tenemos que conseguir que cuando te pregunten por tu profesión no tengas que dar más explicaciones, debemos aprender a vendernos. No tener que sentirte afortunado por el simple hecho de tener un trabajo, hemos luchado lo suficiente para tener esto y el respecto que cualquier profesión debe de tener.




Con este post no quiero dar lástima, ni mucho menos ya que me considero un privilegiado, sólo mostrar el camino que he tenido que recorrer para llegar a este punto actual. Mi historia solo es una historia cualquiera de un ingeniero de caminos cualquiera.



Ahora más que nunca:


!!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!!

miércoles, 26 de febrero de 2014

Los puentes vivientes de Meghalaya

En esta entrada se va a hablar de una forma única de construir puentes, en vez de construirlos en este caso se plantan. Esto sucede en el estado de Meghalaya, concretamente en un pueblo conocido como Cherranpunjee, situado al noroeste de la India. Posiblemente esta población sea más conocida por ser el lugar más húmedo del planeta, debido a las lluvias monzónicas. Para demostrar la anterior afirmación Cherrapunji cuenta con dos records Guinness: la máxima cantidad de lluvia durante un año (22.987 mm entre Agosto 1860 y Julio 1861) y la máxima cantidad de lluvia durante un mes (9.300 mm en Julio 1861). Para tener una referencia con España se expone un dato histórico de la precipitación máxima anual en el punto de mayor precipitación de la península, siendo este el lugar la Sierra de Grazalema (Cádiz) con 4.346 mm en el año 1963. Otro dato interesante es que las precipitaciones en esta población india se concentran en tan sólo 6 meses, y concretamente en junio y julio, durante la época que dura el Monzón.


Cascada de Los Siete Hermanos en Cherranpunjee
Para luchar contra estas precipitaciones y las crecidas de los ríos, el pueblo de Cherranpunjee y en concreto la tribú de los Khasi desarrollaron una técnica novedosa para la construcción de sus puentes. Todos los pueblos Khasi están conectados por una red de caminos de piedra conocido como el Camino del Rey que tradicionalmente mantiene el comercio local de la nuez de betel locales vivo. A través de esta red, aparecen cientos de puentes vivientes conformando caminos a través de la gran cantidad de canales de agua que atraviesan la zona.


Puente viviente de raíces en Cherranpunjee

Para la construcción de los puentes decidieron plantar una especie denominada como Ficus Elástica también conocida como la higuera del caucho, de modo que moldeando sus raíces consiguen crear estructuras vivientes.El desarrollo y el mantenimiento de los puentes es un asunto de la comunidad. En etapas posteriores de la evolución del puente,se insertan  piedras  en los huecos y con el tiempo se convierten en parte del puente formando los hermosos senderos. Más tarde, los puentes son mejorados con la adición de pasamanos.


Construcción de pasamanos en los puentes vivientes

Los puentes más antiguos  fueron plantados hace ya más de 500 años, y cada generación los cuida como su tesoro más preciado. Los conocimientos pasan de generación en generación, ya que forma parte de una de las tradiciones más importantes de nuestro planeta. La gente local utiliza troncos huecos de árboles de betel o areca para guiar las raíces del Ficus Elástica para crear estas estructuras. Después de redirigir las raíces por encima de los múltiples ríos de la zona, se dejan enterradas 10 o 15 años para que sean lo suficientemente sólidas para servir como puentes. Los puentes llegan a medir más de 30 metros y soportan a más de 50 personas al mismo tiempo sobre su estructura de raíz de goma dura.



Puente viviente raíz de dos pisos Umshiang

El puente viviente anterior es especial, se cree que es el único de su tipo en el mundo, aunque en realidad son dos puentes apilados uno sobre el otro y ha llegado a ser conocido como el " puente raíz de dos pisos Umshiang ."


La gran característica de de estos puentes es que no se van a poder usar hasta pasado unos 10 o 15 años. Este es el tiempo necesario para la construcción de estos puentes a partir de la unión y conjunción de las raíces de estos árboles. Estos puentes están pensados para el disfrute de las generaciones venideras, es una técnica ecológica y respetable con el medio ambiente. Además una característica importante de este tipo de puentes es que se hacen más resistentes con el paso del tiempo, ya que las raíces siguen creciendo y refuerzan la estructura. Un puente "vivo" tiene la ventaja de tener una vida útil mucho más larga que un puente de madera convencional.


Vista inferior de un puente viviente de raíces

El pueblo de Meghalaya ha aprendido a convivir con su entorno y no sólo a sobrevivir, sino a vivir en armonía en una zona que en principio sería inhabitable. Es imprescindible respetar y preservar estos lugares del planeta que poseen conocimientos y experiencia de cientos de años.


Puente viviente en donde se ve el Camino del Rey

Estos puentes fueron redescubiertos por Denis P. Rayen del Cherrapunji Holiday Resort. Debido a sus esfuerzos para promover el interés en los puentes, la población local se ha dado cuenta de su valor potencial y han impedido su destrucción. Además, un nuevo puente raíz se cultiva actualmente y debería estar listo para su uso dentro de una década.

Menos conocidos que los puentes "vivos", pero igual de fascinante son las escaleras hechas de raíces por las tribús Khasi. 



Escaleras construidas con raíces

Lo creas o no, el camino que se puede ver en la foto de arriba se ha suspendido a partir de raíces y ramas unidas a la pared del acantilado . Además en algunos lugares los caminos se convierten en escaleras.


Escaleras construidas con el Ficus Elástica

A continuación se muestra un vídeo que muestra la belleza de Meghalaya y como se enseña la forma de construcción de los puentes vivientes de raíces de Ficus Elástica de generación en generación:





A raíz de esta entrada surgen unas serie de cuestiones ¿con qué puentes se quedan con los majestuosos puentes distribuidos a lo largo de todo el mundo o con estos puentes vivientes?¿Es el futuro o se queda en el pasado una ingeniería sostenible y ecológica? Espero sus respuestas.


INFO y FOTOS Vía: Human Planet


Si os ha gustado esta entrada seguramente le interesen las siguientes:


LAS 10 CIUDADES EUROPEAS MÁS INTELIGENTES DE 2013 

EL HIERRO, PRIMERA ISLA DEL MUNDO 100% SOSTENIBLE



MIERES NO DESAPROVECHARÁ SU ENERGÍA


!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!

miércoles, 12 de febrero de 2014

Mieres no desaprovechará su energía

¿Se imaginan que la red de abastecimiento y distribución que le suministra el agua, fuese capaz de generar electricidad? Esto será realidad gracias al proyecto HYGIENET el cual está financiado por el Programa Europeo LIFE+, bajo el número de acuerdo LIFE12 ENV/ES/000695. El lanzamiento del proyecto tuvo lugar en el Ayuntamiento de Mieres y tiene como objetivo sensibilizar a los municipios sobre la necesidad de aprovechar la energía contenida en el agua de las redes de distribución y abastecimiento para generar energía eléctrica, recurso que actualmente se está desaprovechando.


Ayuntamiento de Mieres (Asturias)

El sistema funcionará como una pequeña central hidroeléctrica que aprovecha la energía potencial y cinética de la masa de agua de los depósitos municipales. El agua a su paso por la entrada de los depósitos se hace pasar por una turbina hidráulica la cual transmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica. Este generador se instala en un canal derivador a la entrada del depósito y es impulsado por le caudal de agua a presión transformando una energía que actualmente se desaprovecha. 


Turbina hidráulica y generador eléctrico
La principal ventaja es que la maquinaria, básicamente compuesta por una pequeña turbina y un generador eléctrico, se fabrica en módulos que no requieren transportes especiales de grandes dimensiones y cuya instalación sólo requiere unas horas.


PROYECTO

Este proyecto piloto será una realidad en Mieres gracias al consorcio de empresas españolas y entidades públicas formadas pro la Fundación Prodintec, entidad tecnológica y coordinadora del proyecto, el ayuntamiento de Mieres (Asturias), beneficiaría del proyecto, la Ingeniería Manutención Asturiana S.A. (INGEMAS), responsable de la instalación y puesta en marcha del dispositivo, la empresa Servo Ship S.L., fabricante del dispositivo y la Fundación Asturiana Energía (FAEN), encargada de la validación del sistema. 
Estará financiado por el programa europeo LIFE+, y consiste en un prototipo con capacidad para generar 700.000 KWh anuales. Se instalará en la localidad asturiana donde se tiene previsto ponerlo en funcionamiento en un plazo de 38 meses, es decir para Agosto de 2016.



Instalaciones Fundación Prodintec

El desarrollo del proyecto tiene un presupuesto de 1.755.668 euros, de los cuales 718.363 euros son aportados por la Unión Europea mediante el programa LIFE+.  En una primera aproximación se estima que la inversión inicial se amortiza en unos cinco o seis años, siempre y cuando las tarifas eléctricas y la normativa sobre energías renovables no varíe. Cabe destacar que estos sistemas modulares son rentables en potencias de generación de entre 300.000 KWh y 1.500.000 KWh. Por debajo de estos valores es preferible otros mecanismos de aprovechamiento energético y por encima del máximo resulta más rentable la construcción de una pequeña central hidroeléctrica tradicional. 

Logo proyecto LIFE+

El proyecto a desarrollar está dividido en cuatro fases desde la elección y caracterización del lugar, la fabricación del dispositivo generador de electricidad, el montaje y puesta en marcha de la máquina y finalmente la validación del sistema. La instalación experimental funcionará en modo de by-pass con la red de abastecimiento, sin alteración alguna de la calidad, suministro o disponibilidad del agua.

Además durante la ejecución del proyecto se prestará especial atención a la difusión de los resultados obtenidos en el mismo, tratando de concienciar a toda la población asturiana sobre la importancia de un mejor aprovechamiento energético de las actuales infraestructuras hidráulicas. Para ello, se llevarán a cabo diferentes iniciativas como la creación de una página web, organización de jornadas y visitas a la planta piloto, elaboración de folletos, publicaciones y notas de prensa.




PRIMERO EN EUROPA

El proyecto experimental de Mieres será el primero de este tipo que se instale en Europa, y probablemente en el mundo, puesto que existen algunos sistemas similares en Estados Unidos pero no son completamente iguales.

Depósito de Mieres

El coordinador de este proyecto LIFE+, el químico Alejandro Fernándes Hernández de la Fundación Prodintec, ve este proyecto exportable a miles de municipios de Europa que tengan una orografía favorable.  Las denominadas "microcentrales" podrían ser instaladas en las cadenas montañosas del norte de España, ya que los depósitos municipales cuentan con saltos de agua y caudales suficientes para poner en funcionamiento las turbinas.El sistema modular puede instalarse en depósitos a los que les llegue un caudal de unos 5 m3/s desde un nivel de 50 metros.



¿Será este proyecto una realidad o se quedará en un mero experimento?¿Será extrapolable a otras comunidades?¿Será el principio de un sistema "común" en las redes de abastecimiento?




Si te ha gustado esta entrada le recomendamos las siguientes:



LAS 10 CIUDADES EUROPEAS MÁS INTELIGENTES DE 2013 

EL HIERRO, PRIMERA ISLA DEL MUNDO 100% SOSTENIBLE



 EL ESTADIO MÁS SOSTENIBLE DE LA NFL SEDE DE LA SUPER BOWL



!!SEGUID ALOCADOS, SEGUID HAMBRIENTOS!!






martes, 4 de febrero de 2014

El estadio más sostenible de la NFL sede de la Super Bowl

Tras la final de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL), la denominada Super Bowl,  el único evento en Estados Unidos capaz de sentar a casi un tercio de la población delante del televisor, desde Ingrenovables se va a presentar el estadio más sostenible de la NFL, precisamente sede de dicha final. La Super Bowl en su edición XLVIII, se celebró este domingo en Nueva Orleans y enfrentó a los Denver Broncos y los Seattle Seahawks, con victoria de estos últimos en el estadio Metlife, East Rutherford de Nueva Jersey con capacidad para 82.500 personas. Por citar algunos datos de esta cita con el fútbol americano, decir que generó más de 24 millones de tuits a lo largo de la celebración, anunciantes que han pagado 4 millones de dólares por una presencia de 30 segundos de su spot,...

Pero volviendo a la sostenibilidad energética o sustentabilidad energética, es definida ésta por el World Energy Council (WEC), como el equilibrio entre tres conceptos principales, la seguridad energética, la equidad social y la mitigación del impacto ambiental. Estos tres objetivos requieren de complejas interconexiones entre sectores público y privado, entre gobiernos y entes reguladores, entre los recursos nacionales disponibles, las normativas legales vigentes, las preocupaciones ambientales y el comportamiento individual y colectivo de las sociedades.

Sin más preámbulos se va a dar los detalles del estadio más sostenible de la  NFL:

ESTADIO METLIFE


Panorámica del estadio Metlife

El 1 de junio de 2009, este estadio sede de los New York Giants y los Jets de Nueva york, dos equipos de la NFL, firmó un Memorando de Entendimiento (MOU) con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) en la que se comprometió en la aplicación de una serie de iniciativas verdes que reduzcan su huella de carbono y mejoren el medio ambiente de nuestro planeta.


Ubicación del antiguo y del nuevo estadio de los Giants y los Jets de Nueva York

Las metas originales establecidas por primera vez en el acuerdo y durante la fase de construcción son las siguientes:
  • Se usaron unas 40.000 toneladas de acero reciclado para construir el nuevo estadio y se reciclaron 20.000 toneladas de acero y 30.000 toneladas de hormigón  cuando se demolió el antiguo estadio.
  • Alrededor del 50% del hormigón reciclado se utilizó para rellenar la excavación del estadio de los Giants y el otro 50% fue utilizado como material de sub-base en proyectos de carreteras cercanas.
  • El 83% de los residuos retirados de la construcción del nuevo estadio fueron reciclados. Esto superó con creces el 70 % establecido en el proyecto.
  • La instalación ha sido construida parcialmente con plástico reciclado y chatarra.
  • La construcción del estadio ha sido en una terreno rehabilitado para dicho uso, siendo un antigua zona industrial.
  • Se ha reducido la contaminación atmosférica de los vehículos utilizados para la construcción mediante el uso de combustible diesel más limpio, filtros en los motores diesel  y acortando el tiempo de inactividad de los mismos.
  • Uso de hormigón ecológico en la construcción del estadio.
  • Reducción del consumo de agua y aumento de la eficiencia energética.
  • Ofrecer opciones de transporte masivo para los aficionados
Fase constructiva del estadio Metlife, sede de la Super Bowl

El estadio abrió sus puertas en abril de 2010, y en julio de 2011, un poco más de dos años después de la firma del Memorando de Entendimiento y de comprometerse públicamente con una serie de prácticas ecológicas, el estadio Metlife dio a conocer su primer informe de evaluación, resultando de un gran éxito y convirtiendo el estadio como un líder en la construcción y operación verde. El estadio sigue trabajando con la EPA, en la presentación de informes anuales sobre las iniciativas sostenibles en relación con el funcionamiento del estadio.

Estadio Metlife sede de la edición XLVIII de la Super Bowl

Esta asociación con la EPA se ha traducido en las reducciones de energía, agua y producción de residuos sólidos en todas sus operaciones, incluyendo de agresivos programas de reciclaje, grifos de bajo flujo, inodoros y urinarios sin agua en los baños, compostaje de alimentos y la alternativas de transporte público para los aficionados.

INFORME DE 2013

La más notable de las conclusiones del informe de 2013, fue la reducción de la huella de carbono en 238.834 tCOe (toneladas de CO2 equivalente). Esto equivale a la emisión anual de gases invernadero de 48.924 vehículos o la emisión de CO2 de 546.126 barriles de gasolina.
Otros logros verdes adicionales a mencionar son el incremento en el reciclaje pasando de las 152 toneladas(2012) a las 188 toneladas (2013) y la disminución en recolección y generación de basura pasando de 775 toneladas(2012) a las 718 toneladas (2013).


Compostaje

El estadio Metlife colabora con su proveedor de servicios alimenticios, Delaware North Sportservice para mantener un programa de compostaje activo.
En 2013 el estadio ha realizado el compostaje de 195 toneladas de residuos, superando las 153 toneladas de 2012. Se ha establecido nuevos contenedores de compostaje en áreas de compras y  de almacenaje. Además este servicio de compostaje incluye la separación de residuos en las contenedores de los asientos del estadio.


Reciclaje

Se ha producido un aumento en el reciclaje en el estadio, pasando del 29% del 2011 al 33% del 2012. Además en este último año ha aumentado el reciclaje mezclado en un 19% desde 2011. El estadio amplió sus esfuerzos de reciclaje en las plazas de aparcamiento en el inicio de la temporada de 2012. De esta forma a finales de este año, 152 tonelada fueron sacadas del círculo de residuos del estadio, gracias a estas medidas.


Ahorro de Energía

Mediante la implementación de algunas estrategias muy innovadoras de gestión de energía, el estadio Metlife, ha sido capaz de reducir el consumo eléctrico en cada uno de sus tres primeros años de funcionamiento. Se han producido altos descensos en el consumo y utilización de energía, por ejemplo este factor se ha reducido algo más de un 16% en el 2011 con respecto a 2010.

Estadio Metlife iluminado con LEDs

Anillo Solar

En  2012, el estadio Metlife se asoción con NRG Solar, LLC para instalar un anillo solar (paneles solares) en la parte superior del estadio. Los aspectos a destacar de este proyecto son:
  • Son 1350 paneles fotovoltaicos integrados en edificios (BIPV) divididos en 47 secciones, que proporcionan la cantidad suficiente de electricidad para iluminar los 916 LEDs que existen en el estadio. Realmente la potencia instalada de los paneles es suficiente para iluminar 25 veces los LEDs instalados. De esta forma el exceso de energía lo utiliza el estadio o es devuelto a la red general. 
  • La potencia instalada del sistema es de 314,3 KW DC/276 KW AC.
  • Los paneles solares funcionan incluso en días nublados y sirven de proporcionar refugio de la lluvia y la nieve a los aficionados.
  • El anillo solar puede generar 350.000 KWh de electricidad al año, lo equivalente a 632 barriles de petróleo por año o a 53 coches en carretera al año.

Estadio Metlife en el que se observan la ubicación de los paneles solares

Certificado de Restaurante Green



En enero de 2014, el estadio Metlife se convirtió en el primer estadio del mundo en recibir el Certified Green Restaurant, cumpliendo con las rigurosas normas ambientales del la Asociación de Restaurantes Verdes. Todas las operaciones del servicio de alimentos del estadio Metlife ha conseguido las dos estrellas como Certified Green Restaurant, para el evento del año, la edición XLVIII de la Super Bowl. La asociación de Restaurantes Verdes trabajó con Delaware North Companies Sportservice para alcanzar las 61 medidas ambientales diferente en el estadio. Los logros más notables son:
  • Todo los residuos de los aceites de cocina se están convirtiendo en combustible biodiesel.
  • Compostaje y donación de todos los restos de cominda.
  • Reciclaje de cartón, plástico, vidrio, aluminio y papel.
  • El uso de equipos Energy Star.
  • La instalación de urinarios sin agua, grifos de sensor, airedores de grifos y el menor paisajismo con agua.
  • Eliminación de todos los envases de espuma de poliestireno.

Premios y logros

Los propietarios del equipo John Mara, Steve Tisch (Giants de Nueva York) y Rober Wood Johnson IV (New York Nets) fueron premiados por el Consejo de Defensa de Recursos Naturales (NRDC) en 2013 como los líderes en el movimiento de "enverdecimiento" de los deportes profesionales y su compromiso con la construcción y dirección de un estadio sostenible.   Además el estadio ha sido nombrado en 2009 como el "estadio más verde" de la NFL por la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Ha sido galardonado con el "Logro más excepcional en reciclaje" por el Departamento de Protección Ambiental de Nueva Jersey y es miembro de la Alianza Deportiva Verde.


Si te ha gustado esta entrada, le recomendamos las siguientes:


LAS 10 CIUDADES EUROPEAS MÁS INTELIGENTES DE 2013 

EL HIERRO, PRIMERA ISLA DEL MUNDO 100% SOSTENIBLE



!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!