Mostrando entradas con la etiqueta Energía eólica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía eólica. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de junio de 2014

La Graciosa, otra isla en búsqueda de la autosuficiencia energética

Situada al  norte de Lanzarote, la Isla de La Graciosa, con una población de 660 habitantes la cual se triplica en verano y con una superficie de 29 Km2, estudia la posibilidad de convertirse en una isla autosuficiente energéticamente. Perteneciente al archipiélago Chinijo esta isla es para viajeros especiales, sensibles, que saben disfrutar de la naturaleza, del silencio, de la belleza, y cómo no del sol y de playas solitarias. La Graciosa es probablemente uno de los pocos lugares de Europa donde todavía no hay carreteras asfaltadas. Es la más desconocida y la que derrocha más serenidad de las Islas Canarias.


La Graciosa vista desde la Isla vecina de Lanzarote

Esta isla puede tomar como ejemplo otra isla vecina El Hierro, que el 27 de este mes pondrá en funcionamiento Gorona del Viento para conseguir ser 100% renovable.En este caso el proyecto consistirá en el estudio técnico y económico de desarrollo de una microrred inteligente (smart grid) en La Graciosa, con el fin de conseguir una mayor eficiencia energética y una óptima utilización  de las fuentes de energía renovables en esta isla, situada frente a la costa de Lanzarote, convirtiéndola en una isla sostenible. Las entidades que forman parte de este proyecto son Endesa y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), adscrito a la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno canario.

La propuesta de desarrollo de esta microrred en La Graciosa se incorporará en las actividades de promoción de las energías renovables de la iniciativa europea del Pacto de las Islas, por el que se intenta contribuir desde las islas europeas al objetivo de la Comisión del 20-20-20 (20% de energías renovables, 20% de mejora en eficiencia energética y 20% de reducción de gases de efecto invernadero en 2020).


PROYECTO


El proyecto de la Graciosa consiste en el estudio técnico y económico de desarrollo de una microrred inteligente (smart grid) que incluiría un sistema fotovoltaico distribuido en los techos de las casas existentes, pequeños aerogeneradores instalados diseminados por todo el pueblo, vehículos eléctricos, un grupo electrógeno funcionando con biogás, y un motor diésel de respaldo y la batería de flujo para el almacenamiento de energía.

 Vista aérea de la localidad de Caleta del Sebo del proyecto de La Graciosa.


El objetivo es desarrollar una solución de suministro energético limpio para La Graciosa, a través de una microrred que disponga de inteligencia en los dispositivos de generación distribuida, almacenamiento energético, gestión activa y pasiva de la demanda, sistema fiable de predicción eólica y solar,  contadores inteligentes que permiten la telegestión (smart-mettering), sistema de recarga para vehículo eléctrico, etc, y todo aquello que permita lograr la autosostenibilidad energética de la isla.


Paneles solares del proyecto de La Graciosa



INCOMPATIBILIDADES CON EL PLANEAMIENTO

Existe un gran problema con el Plan Insular de Ordenación de Lanzarote (PIOL), ya que no contemplaba este tipo de infraestructuras al ser aprobado en 1991. En la actualidad se está tramitando un nuevo Plan de Ordenación pero parece difícil que la actual situación cambie ya que esta isla se encuentra en un Espacio Natural Protegido. Por lo tanto parece que sólo serán posible las actuaciones que se encuentre en el interior de dos núcleos de población de la isla como son Caleta de Sebo y Pedro Barba.

Ilustración del proyecto de La Graciosa. Localidad de Caleta del Sebo


Parece que todas estas circunstancias dificultan este proyecto propuesto tal cual esta planteado, por lo que parecen ser necesario buscar otras alternativas que sean sostenibles tanto energética como territorialmente. Sin embargo cabe la posibilidad que el Plan Insular Urbanístico que se encuentra actualmente desarrollando su aprobación inicial, consiga este objetivo.


Paneles solares y aerogeneradores del proyecto de La Graciosa. 


Este tipo de proyectos muestran que es posible la autosuficiencia energética total en términos de pequeñas comunidades. Como la suma de las partes es el todo, ¿se llegará algún día a un sistema global autosuficiente energéticamente compuesto por pequeñas comunidades que generan su propia energía? Esperemos que algún día esta pregunta tenga respuesta y que ésta sea afirmativa.




Si os ha gustado este post seguramente le interesen estas otras Ingrenovables entradas:

EL HIERRO, PRIMERA ISLA DEL MUNDO 100% SOSTENIBLE


LOS PUENTES VIVIENTES DE MEGHALAYA

!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!








martes, 6 de mayo de 2014

Los eólicos se apoderan de las ciudades

Hoy en día uno de los grandes problemas de la energía eólica son las grandes dimensiones de sus aerogeneradores, debido a una búsqueda de una mayor potencia de los mismos. Sin embargo esta situación aumenta las principales contras de este forma de generación de energía como son los impacto paisajísticos, medioambientales, visuales y acústicos.
Por ejemplo podemos hablar del prototipo, conocido como V164-8.0MW, es el aerogenerador más grande del mundo y ha comenzado a funcionar recientemente. Con una torre de 140 metros de altura y un rotor de 164, el gigante llega a los 220 metros de altitud. Debería tener potencia suficiente como para ser capaz de llevar electricidad a 7.500 casas. Sin embargo cuanto más grande son los aerogeneradores, menos probable es que algunas personas los quieren cerca debido a los inconveniente mencionados anteriormente.



Pala de un aerogenerador V164 de 8 MW

Se puede ver el ejemplo de protesta vecinal en Cape Cod, el primer parque eólico marino en EE.UU. Los habitantes de la zona estuvieron divididos entre quienes se oponían y los que apoyaban este modo de generación de energía por las ventajas económicas que puede aportar. A mayores de las protestas por del impacto en la fauna y en el turismo de la zona, numerosos vecinos se quejan por la cercanía de las turbinas de viento.Las quejas incluyen una serie de trastornos para la salud como pueden ser: presión en los oídos, sensación de golpeteo que produce aleteo cardíaco, migrañas y dolores de cabeza entre otras.


Infografía de Parque Offshore de Cape Cod

Ante esta situación surgen numerosos diseños para intentar integrar la energía eólica en el hábitat de las ciudades, sin que esto suponga ningún problema para los ciudadanos. Pero el diseño que se va a mostrar incorpora directamente esta energía en los edificios de una manera que aporta una mejora visual en  la estética de los mismos.

Es muy difícil que los generadores más pequeños sean tan eficientes como los descomunales aerogeneradores mencionados anteriormente.Además el potencial de la energía eólica por lo general es mucho más bajo en las ciudades, debido a que los edificios tienden a bloquear y a minimizar la energía producida por le viento. Pero en algunos casos como puede suceder en los edificios situados en la costa pueden haber encontrado solución, gracias a un nuevo diseño de un estudiante de arquitectura de la TU DelftMurtada Alkaabi.



Diseño inspirado en le movimiento de la hierba de Murtada Alkaabi

EL PROYECTO

El diseño utiliza una configuración en la cual los paneles se sitúan en una fachada de forma que captan la energía cuando el viento sopla, creando un patrón inspirado en el movimiento de la hierba que crece en las playas. Este no es el primer concepto que considera diversas formas de integrar la energía eólica en los edificios, pero según el propio Alkaabi, esta se centra en la estética del edificio.


Panorámica diurna de los paneles generadores de energía eólica


"En los últimos años, hemos visto algunos pequeños desarrollos conceptuales dirigidos por diferentes centros de investigación y universidades, pero lamentablemente el enfoque permanece principalmente en el aspecto ingenieril del diseño," explica. "Al mismo tiempo, existe poco interés en la energía eólica debido a la remota ubicación de los parques eólicos y a la reputación de que no son aptos para las zonas de residencia y de recreo. Esta propuesta trata de llevar el diseño y la ingeniería a una mayor público, en una forma perfecta".


Panorámica nocturna de los paneles generadores de energía eólica


En el diseño de Alkaabi, se añadirían los paneles a un edificio modular que puede configurarse en diferentes formas y que se puede utilizarse tanto como para vivienda como para eventos. Para hacer más fácil la reconfiguración, la fachada es extraíble. El diseño incluye otras características de sostenibilidad, como un techo verde en el cual se acumula el agua de lluvia y lo hace circular a través de unas tuberías por el edificio para su reutilización. Pero la principal característica son los paneles generadores de energía eólica.

"La arquitectura no sólo debe centrarse en el diseño de edificios, sino también se debe centrar en la combinación de la energía de una forma sostenible y habitable", dice Alkaabi. "Esto es exactamente lo que pretende lograr este  proyecto. Dejar que la gente experimente los beneficios de la energía eólica en un entorno de vida sostenible, mediante la combinación de la arquitectura y un nuevo sistema de energía eólica. El concepto tiene el potencial para convertirse en una atracción turística y en un hito de la arquitectura".

La potencia instalada en la fachada generaría la suficiente energía como para cortar drásticamente las facturas de electricidad. Como Alkaabi trabajó en el diseño, comparó su proyecto con un parque eólico belga ya existente que cubre una superficie cercana a los tres kilómetros cuadrados y utiliza 11 aerogeneradores. Con el diseño de Alkaabi, sería necesario un tamaño mucho menor para generar la misma cantidad de energía. Según el mismo creador explica: "Si queremos producir 7MW de energía, sólo tenemos que utilizar 1,3 kilómetros cuadrados de superficie.Eso es menos de la mitad de lo que se necesita para 11 turbinas grandes, caras y feas ".



Infografía de una vista interior del edificio de Alkaabi


Después de la lectura de esta entrada, surgen varias ideas ¿Cómo serán los aerogeneradores del futuro?¿Estarán estos instalados en nuestras ciudades?¿Surgirán nuevos conceptos de aerogeneradores que sustituyan a los actuales?La tendencia actual es la de aumentar tanto el tamaño de las torres como de las palas, pero ¿hasta donde se va a llegar?

Vía www.fastcoexist.com




Si os ha gustado este post seguramente le interesen estas otras ingrenovables entradas:



TRANSPORTE REVOLUCIONARIO EN CHINA: BÚS RÁPIDO 3D


LA VENTA DE BICICLETAS SUPERA A LA DE COCHES EN 25 PAÍSES DE LA UE


EL HIERRO, PRIMERA ISLA DEL MUNDO 100% SOSTENIBLE


LOS PUENTES VIVIENTES DE MEGHALAYA

!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!

jueves, 6 de marzo de 2014

Crowdfunding para comprar su propio aerogenerador eólico

Se entiende por crowdfunding o micromecenazgo a la cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos. Se suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones. 
El criterio del micromecenazgo tiene como precedentes las donaciones. Este término se está renovando gracias a la atención que ha recibido por parte de comerciantes y empresarios ahora que las redes sociales, las comunidades online y las tecnologías de micro pagos hacen que sea mucho más sencillo y seguro obtener las donaciones de un grupo de personas interesadas a un precio muy bajo.
En este caso el crowdfunding ha sido necesario para financiar la compra de un aerogenerador. Esto se ha realizado a través de la empresa Windcentrale, compañia eólica holandesa que facilita la compra de aerogeneradores a través de cooperativas. De esta forma la empresa ha vendido 6.648 acciones equivanlete a los 1.3 millones de euros en que está  valorado el molino eólico. Estas acciones han sido compradas por 1.700 hogares holandeses en un tiempo asombroso de apenas trece horas. Convirtiéndose en el proyecto que más apoyo económico ha recibido en menos tiempo en la historia del crowdfunding hasta el momento.


Harm Reitsma y su socia Anne Janssens fundadores de Windcentrale


Windcentrale fue fundada en 2010 por Harm Reitsma y su socia Anne Janssens, puso en marcha su programa de compras de aerogeneradores en el verano de 2012 con la venta de acciones de dos turbinas de viento en el norte de Holanda. Les llevó cuatro meses y medio encontrar 5.200 hogares que compraran 20.000 acciones de esos dos molinos de viento.

Está situación muestra el interés que levantan las energías renovables en la sociedad, en este caso en particular la energía eólica, por lo menos en Culemborg (Países Bajos) donde se está llevando a cabo esta iniciativa. Muestra la concienciación medioambiental de las personas hacía la creación de una energía más limpia y menos contaminante. Se muestra que sistemas alternativos de generación de electricidad son posibles.


Aerogenerador perteneciente a Windcentrale

En este caso las "acciones del viento", tal y como se ha denominado, se vendieron en lotes o individualmente y cada acción supondría una energía aproximadamente de 500KWh al año y 200 euros de coste. Cabe destacar que en el caso de los Países Bajos el consumo anual de los hogares  es de 3.500 KWh. Además del precio de la acción, los accionistas deberán pagar una tarifa anual de mantenimiento del aerogenerador de 23 euros. 

Durante los siguientes 12 años a la compra los cooperativistas del aerogenerados, fabricado por la empresa Vestas (modelo V80 de 2MW), recibirán su propia energía sostenible a partir de una turbina eólica a gran escala. Cabe destacar que existen ya largas listas de espera de varios miles de personas que han expresado su interés en futuras opciones de compra.

Por cada molino eólico que vende Windcentrale establece una cooperativa y cada cooperativa tiene un contrato separado con Vestas, que mantiene las turbinas. La electricidad se vende a la compañía energética Greenchoice, que se fundó en 2003 como uno de los primeros competidores verdes a los principales servicios públicos holandeses y que ahora cuenta con más de 350.000 clientes. Los propietarios serán capaces de monitorear la velocidad del viento y los niveles de producción de electricidad en tiempo real, utilizando una aplicación de smartphone, para que no haya trampa ni cartón. 


Gráficos de la situación de ventas de acciones del viento

Existen numerosos informes sobre energía sostenible en los Países Bajos en los que la energía eólica es la forma más barata de producir energía renovable en esa zona de Europa.Para hacer calar esa idea, Windcentrale compra turbinas que tienen varios años de edad – por ejemplo, los aerogeneradores de Vestas se fabricaron en 2005 – a empresas de energía, entidades financieras y promotores de proyectos.Además se dedica a cambiar la percepción de los consumidores para llevarlos un campo más verde, pues se han dado cuenta que muchas personas se oponen a los molinos eólicos debido simplemente a la desinformación. Por ejemplo un dato interesante para concienciar a la gente puede ser que 3000 hogares pueden obtener energía a partir de un aerogenerador y no sólo quedarse con el impacto visual del mismo.


A través de esta entrada surgen las siguientes cuestiones: ¿Funcionaría en España este tipo de sistemas de generación de electricidad alternativos?¿Que factores son los que provocan que estos sistemas alternativos no estén implantados en España todavía?




Si os ha gustado esta entrada seguramente le interesen las siguientes:

LAS 10 CIUDADES EUROPEAS MÁS INTELIGENTES DE 2013 

EL HIERRO, PRIMERA ISLA DEL MUNDO 100% SOSTENIBLE


MIERES NO DESAPROVECHARÁ SU ENERGÍA


LOS PUENTES VIVIENTES DE MEGHALAYA

!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!


martes, 28 de enero de 2014

El Hierro, primera isla del mundo 100% sostenible

El Hierro es la isla más pequeña de las Islas Canarias, 275 Km2 y 10.500 habitantes. Toda la isla fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en enero del 2000 y se está llevando a cabo una estrategia de Desarrollo Sostenible en todos los ámbitos de actividad desde 1993. Emerge de las aguas del Atlántico alcanzando rápidamente los 1.500 metros de altitud, lo que da lugar a un paisaje singular de laderas escarpadas permanentemente azotadas por el vientos.




Ubicación y orografía de la isla de El Hierro 

Se imaginan que toda la energía producida proviniese de fuentes renovables, donde no fuese necesario disponer de combustibles fósiles. Esto será realidad este mismo año 2014, en la Isla de El Hierro, gracias al proyecto El Hierro 100% renovable. De una manera simplificada, la obtención de electricidad en este proyecto se explica entendiendo que cuando la demanda de energía eólica baja, esta energía se emplea para elevar el agua por medio de una bombas a una presa situada en lo alto de una montaña  generando así energía potencial. En los momentos de ausencia de viento, o simplemente la demanda sea mayor que la energía producida por los aerogeneradores, se abrirá una válvula dejando bajar el agua almacenada para turbinarla y producir energía eléctrica. Ésta es una manera de solucionar uno de los mayores problemas que tienen las energías renovables, el almacenamiento.


La Sabina se considera símbolo natural de la isla de El Hierro


EL PROYECTO

El proyecto El Hierro 100% Renovable tiene como objetivo el diseño, desarrollo, construcción y puesta en servicio de un sistema hidroeólico capaz de cubrir la demanda eléctrica en la isla de El Hierro. Convirtiendo esta isla en un territorio autoabastecido eléctricamente por energías renovables. En las primeras fases de implantación la energía renovable cubrirá una cuota de entre el 50% y el 80% del total de la demanda.


Logo del proyecto"El Hierro 100% Renovable"

Con el sistema hidroeólico, en definitiva, se consigue transformar una fuente de energía intermitente en un suministro controlado y constante de electricidad, maximizando el aprovechamiento de la energía eólica. La mayor parte de la energía vertida a la red de distribución de la isla provendrá de la central hidroeléctrica, utilizándose la mayoría de la energía eólica generada para alimentar el sistema de bombeo y, por tanto, ser almacenada en forma de energía potencial en el depósito superior, lo que garantiza la estabilidad de la red de distribución . El excedente de energía eólica se verterá directamente a la red, sirviendo para la desalación de agua en las dos planta que tiene en el Hierro para ese efecto. En el siguiente enlace pueden ver un vídeo explicativo donde se muestran todas las características del proyecto.



Esquema de funcionamiento del sistema hidroeólico


La empresa encargada de gestionar este proyecto es Gorona del Viento S.A., compuesta por el Cabildo de El Hierro (60%), Endesa (30%) y el Instituto Tecnológico de Canarias (10%). El nombre de Gorona proviene de los muros de piedra semicirculares que los ganaderos construyen en la isla para proteger a los rebaños del viento. El proyecto con un presupuesto que ronda los 64 millones de euros, ha contemplado ayudas consignadas en los Presupuestos Generales del Estado por un importe de hasta 35 millones de euros, que fueron transferidos al IDAE como subvenciones nominativas para su concesión a Gorona del Viento S.A. El IDAE está aportando su experiencia a este proyecto en su fase de desarrollo y realiza labores de seguimiento, inspección y supervisión durante las fases de diseño, suministro, montaje, puesta en marcha y pruebas de funcionamiento, asegurando la correcta aplicación de los fondos presupuestarios.


Los 5 aerogeneradores de El Hierro

El sistema esta compuesto por dos depósitos de agua, uno inferior con capacidad para 150.000 metros cúbicos y otro depósito superior aprovechando la caldera volcánica natural, con una capacidad para 556.000 metros cúbicos. Un parque eólico de cinco aerogeneradores  lo que suma 11,5 MW. Una central hidroeléctrica con cuatro turbinas Pelton sumará 11,3 MW con un salto neto de 682 metros. Una central de bombeo de 6 MW y la central Llanos Blancos de motores diesel  con una potencia instalada de 12,7 MW ya existente la cual entraría en funcionamiento  en casos excepcionales de emergencia en los que no hubiera ni agua ni viento suficientes para cubrir la demanda.



Depósito de agua inferior con una capacidad de 150.000 m3

La demanda eléctrica prevista para el diseño, basada en la Planificación Energética de Canarias (PECAN 2006), es de 48 GWh en el año 2015. Para el dimensionamiento de la conducción de agua y los depósitos, por no ser ampliables, se ha tenido en cuenta la demanda prevista para 2030.


PÉRDIDAS DEL SISTEMA

En los sucesivos diseños de la Central Hidroeólica se comenzó con una propuesta en la que las pérdidas de rendimiento entre la energía generada por el parque eólico y la obtenida finalmente en la red eléctrica era del 40 % del cual el 30% correspondía al rendimiento de la bombas y el 10 % a las pérdidas de carga de las tuberías de conducción de agua.



Central de bombeo del sistema hidroeólico

Se mejoró el sistema al colocar una válvula especial que evitaba bombear permanentemente el agua desde el depósito inferior al superior, pero mantenía la tubería en carga, con lo que se ahorraba el 10% de pérdidas, y la disminución  de eficiencia entre lo producido y lo vertido finalmente se redujo hasta el 30%.
Actualmente, gracias a la incorporación de un nuevo elemento: los volantes de inercia al sistema turbinado, y a que la respuesta para generación de estas turbinas así concebidas se alcanza en menos de 6 segundos, se puede verter el 100% de la electricidad generada por el parque eólico a la red. En este último sistema, las pérdidas entre lo que genera el parque eólico y lo suministrado a la red son muy bajas.


BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES Y SOCIALES

Con este sistema se espera conseguir un ahorro anual de 18.700 toneladas de emisiones de CO2 y de 1,8 millones de euros por los 40.000 barriles de petróleo que dejarán de comprarse. Ese CO2 equivale al que podría fijar un bosque de entre 10.000 y 12.000 hectáreas, una superficie equivalente a 12.000 campos de fútbol. También se evitará la emisión a la atmósfera de 100 toneladas anuales de dióxido de azufre y de 400 toneladas anuales de óxidos de nitrógeno, equivalente a la emisiones de un autobús de línea que recorriese 600 millones de kilómetros.

Perspectiva del depósito inferior con agua

En cuanto a los beneficios sociales se puede destacar que el funcionamiento normal de la planta va a necesitar la contratación de al menos una decena de técnicos altamente cualificados que se encarguen de la operación y mantenimiento de las instalaciones. Además y dado la singularidad de la instalación se prevé que se reciban anualmente más de 1.000 visitantes a la misma, lo que lleva implícito un crecimiento del turismo, principal fuente de ingresos de la isla

Este proyecto supone una importante aportación al modelo de desarrollo de la isla, además de suponer un modelo exportable a otras islas del mundo.

MOVILIDAD SOSTENIBLE

A mayores de los pasos en la construcción de la central para obtener el 100% de la electricidad desde fuentes renovables, se fue tomando conciencia de la necesidad de que los vehículos de la isla fueran alimentados desde fuentes limpias para, así, acercarse al objetivo de eliminar totalmente la huella de carbono. La central térmica que suministra la electricidad a la isla consume el 55% del petróleo que importa El Hierro, mientras que los vehículos consumen e 45% restante.En esta caso con un parque móvil de 5.997 vehículos y un gasto medio semanal de 30 euros/vehículo, cada año se extraen de la economía insular 9,3 millones de euros. Esto significa que en 7 años se podría pagar la inversión del proyecto de 64 millones de euros y en los años siguientes invertirlos en otras medidas sostenibles.

Como medida para solventar este último problema surge un proyecto energético de la mano de Endesa y la Alianza Renault-Nissan que han firmado un acuerdo de intenciones con el Cabildo de El Hierro para fomentar la movilidad eléctrica. El acuerdo, cuya duración ha finalizado en diciembre de 2012, tuvo como objetivo analizar  la viabilidad del proyecto desde distintos puntos de vista: técnico, legal, económico, etc.


Vehículo eléctrico en la Isla de El Hierro


Mediante la alianza Renault-Nissan ha surgido el diseño de un plan de movilidad sostenible que consta de los elementos de energía renovables (eólica o marina) con un potencia nominal de 4 MW; cuatro instalaciones centrales de recarga de baterías distribuidas a lo largo de la isla con sistemas de cambio de baterías y de recarga rápida, no contra la red, sino contra la reserva de cada centro, con una capacidad de almacenamiento de 57,6 MWh, y de capital de apoyo al usuario para el cambio hacia vehículos limpios. El sistema incluye, además de coches eléctricos, vehículos que funcionan con biodiesel (que se espera obtener fundamentalmente a partir de algas cultivadas en los depósitos de agua del sistema hidroeólico y con el CO2 de los gases de escape de los momentos en que funcionen los generadores térmicos). Estas algas, una vez extraído el biodiesel, producen un residuo proteico muy útil para la ganadería, con lo que se integra en el sistema agua, energía, alimentos y cuidado ambiental. El sistema de movilidad incluye vehículos que funcionen con bioetanol, el cual puede ser obtenido  de caña de azúcar, remolacha, ... todos ellos con huella CO2 cero y con residuos muy útiles para la ganadería.


OTRO EJEMPLO

En el siguiente vídeo se puede observar otra comunidad, la Isla danesa de Samso, con 4.100 habitantes en 114 kilómetros cuadrados, se ha convertido en diez años en un modelo de autosuficiencia energética: el 100% de su consumo eléctrico procede de la energía eólica y tres cuartas partes de su calefacción usada viene de energías renovables.






Si te gusta esta entrada, os recomendamos las siguientes:





!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!



lunes, 13 de enero de 2014

Puente Solar Wind, generación de energía solar y eólica

Un proyecto nacido en el sur de Italia, bajo el nombre de Solar Wind, estuvo a punto de convertirse en el primer puente del mundo donde se combinarían la energía solar y la energía eólica. Ideado por los diseñadores italianos Francesco Colarossi, Giovanna Saracino y Luisa Saracino como resultado de un concurso organizado por el Departamento de Planificación y Gobierno del Territorio de la región de Calabria . Este proyecto ha quedado en segundo puesto en el concurso Solar Park South de Parco Solare Sud para reutilizar una autopista elevada entre Bagnera y Sicilia en Italia.


Renderización del Puente Solar Wind 

Esta propuesta consistía en la reutilización de una serie de viaductos de la zona de Calabria, ya que el costo de la demolición de las viejas estructuras rondaba los 55 millones de dólares americanos. Esta reutilización buscaba reinventar estos viaductos de una forma respectuosa con el medio ambiente y estimular las energías renovables.



Características técnicas del Puente Solar Wind


LA PROPUESTA

La propuesta planteada consistía en la generación de energía eólica y solar a lo largo y ancho de los pilares y del trazado de los viaductos.El diseño propuesto cuenta con 26 aerogeneradores eólicos incorporados a la estructura del puente. Se integran entre los pilares del puente y generarían 36 millones de KWh al año.



Visión de las turbinas eólicas del Puente Solar Wind


El asfalto tradicional sería reemplazado con 20 km de carreteras solares, que consisten en una densa red de células solares incrustadas en la superficie de la carretera, proporcionando 11.2 millones de KWh al año. Los diseñadores afirman que este sistema, aunando los 26 aerogeneradores eólicos y la carretera solar, proporcionaría electricidad suficiente para abastecer a unos 15.000 hogares.



Ubicación de los diferentes sistemas de la propuesta al concurso Solar Park South


Además incluye un parque con estacionamientos para poder apreciar la costa italiana desde la altura. Para terminar de rizar el rizo sus creadores han contemplado la posibilidad de convertirlo en un curioso huerto mediante invernaderos solares, cuyos frutos podrían venderse a los lugareños o a cualquier viajero que pase por la zona.



PROBLEMAS Y FUTURO


La posición del puente ya que se eleva por encima de una garganta, es óptima para el uso de viento como una fuente de energía. Sin embargo puede haber algunas preocupaciones sobre el impacto de las vibraciones producidas por los aerogeneradores eólicos, el peligro sobre la población local de aves y los problemas de mantenimiento en general.




Diagramas de presión y velocidad del viento sobre el Puente Solar Wind

En cuanto al futuro surgen una serie de dudas ¿Se verán proyectos de este estilo en donde se combinen la ingeniería civil y las energías renovables?¿Son proyectos de cara a la galería política o tiene un fondo de concienciación medioambiental?¿Son proyectos rentables a largo plazo o son pequeños pasos para la integración de este tipo de proyectos en la sociedad?


Perspectiva del Puente Solar Wind


Si te ha gustado este post, os recomendamos otros que pueden ser de vuestro interés:
Carreteras solares
Hyperloop, el transporte terrestre casi supersónico





!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!