Mostrando entradas con la etiqueta bridges. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bridges. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de enero de 2014

Puentes solares

Son numerosos los proyectos a lo largo del mundo donde se combinan la obra pública con las energías renovables. En este caso se va a prestar atención a la conjunción de dos elementos: los puentes y la energía solar fotovoltaica. Poniendo especial atención en dos puntos del mundo, el primero en Londres y el segundo en Brisbane.
El Network Rail ha aprovechado la remodelación del puente y la estación Blackfriars en Londres para instalar 6000 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos, convirtiendo esta infraestructura en el mayor puente solar del mundo.


Puente de Blackfriars, muy cerca de la Catedral de St Paul

Las obras comenzaron en 2009, cuando la dueña ferroviaria británica Network Rail, decidió aprovechar las obras para convertir la estación de Blackfriars en una estación e icono de infraestructura verde sostenible, dentro de su proyecto de reducir un 25% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y por kilómetro y pasajero para 2020. Estas obras prometen convertir a esta estación, abierta en 1885 en el puente del mismo nombre sobre el río Támesis, en uno de los centros turísticos de Londres.


Estado del Puente Blackfriars, antes de la remodelación

La instalación cuenta con un nuevo techo solar compuesto por 4.410 paneles fotovoltaicos, fabricados por la multinacional japonesa Panasonic. Los paneles ocupan más de 6.000 metros cuadrados de superficie y su capacidad de generación conjunta alcanza los 1,058 MW. Con esta potencia se producirá alrededor de 900.000 KWh de electricidad al año, cubriendo cerca de la mitad de las necesidades energéticas de la estación de tren de Blackfriars, según Solarcentury, empresa a cargo de la instalación. Además ayudará a reducir las emisiones anuales de gases de efecto invernadero en 511 toneladas de CO2 al año.



Techo solar con más de 4.400 paneles fotovoltaicos


La regeneración de la cubierta han requerido al menos 14.000 toneladas de nuevos materiales que han sido transportados en barcos a través del río, y no por carretera, con el fin de minimizar su impacto ambiental. Además de los paneles solares, la nueva estación contará con otras medidas de ahorro energético que incluyen sistemas de recolección de lluvia y tubos de sol, un sistema que capta gran cantidad de luz natural del exterior y que, mediante un tubo altamente reflectante la transporta hasta el lugar deseado. Se han tenido que reforzar los pilares para que le puente pueda soportar toda la infraestructura implementada.


Fase constructiva del Puente Blackfriars

Según afirmo Lindsay Vamplew en su momento, director del proyecto Blackfriars de Network Rail Thameslink, "El puente victoriano fue construido en la época de vapor (1.886) y ahora le estamos poniendo al día con la tecnología solar del siglo XXI , creando así una estación emblemática para la ciudad"

Este proyecto forma parte del programa Thameslink, un plan multimillonario de mejora de todo el sistema ferroviario financiado por el Departamento de Transporte de Reino Unido y cuyo lema defiende que "los pasajeros no deberían ser tratados como sardinas". Con este proyecto la estación ha doblado la capacidad de circulación de las rutas que van de norte a sur pasando por Londres. Cada hora circulan hasta 24 trenes, se atienden a más pasajeros y se ofrece un acceso directo a las principales atracciones turísticas como el Teatro The Globe y la galería de arte Tate Modern, situadas en la orilla sur del Támesis.


Vista interior del Puente Blackfriars

Este puente se va a convertir en el lugar ideal donde crear un icono, justo en el corazón de Londres. Formará parte del paisaje urbano de la ciudad y demostrará a la gente que la energía solar es un paso vital hacia el futuro de las energías limpias, según comenta Derry Newman, director ejecutivo de Solarcentury.
En el siguiente vídeo se muestra una breve explicación del proyecto del puente solar más grande del mundo:




EL PUENTE DE KURILPA

Este proyecto está ubicado en Brisbane, la tercera ciudad de Australia y uno de los principales centros de negocios. Se ha apostado por la sostenibilidad y las energías renovables para alimentar la iluminación del puente peatonal más grande del mundo.



Puente peatonal de Kurilpa

El proyecto ha sido bautizado con el nombre de Kurilpa y consiste en una gigantesca pasarela de 470 metros de largo y 6,5 metros de ancho sobre el río que da nombre a la ciudad, conectando el distrito central de negocios con el South Bank y la zona cultural más importante de Brisbane. El diseño fue realizado por el despacho australiano de arquitectura Cox Rayner y la estructura por el despacho de ingeniería Arup. La construcción tuvo un costo de casi 59 millones de dólares.


Visualización del Puente de Kurilpa

Para el diseño estructural del puente, sus creadores aplicaron el principio de tensegridad desarrollado a mediados del siglo pasado por el famoso ingeniero norteamericano Richard Buckminster Fuller- creador de las cápsulas geodésicas- y que consiste en establecer sinergia entre la tensión equilibrada y los componentes de compresión para obtener como resultado una estructura muy ligera y resistente.


Vista del paso de peatones y ciclistas por el Puente Kurilpa


Los diseñadores del proyecto decidieron aplicar el principio de tensegridad porque les permitía desarrollar una estructura muy ligera y de poco peralte, lo cual representaba una enorme ventaja tanto desde el punto de vista constructivo como formal. Primero porque los requerimientos de navegación de la zona establecían que hacia el margen donde se ubica el South Bank, la estructura debería elevarse 11 metros sobre la orilla del río. Segundo porque con este principio, les ayudaría a reducir al máximo la rampa helicoidal descendente y con otra solución el puente se hubiera comido al parque Kurilpa, un lugar histórico y de gran significación para el pueblo aborigen australiano.



Vista de la helicoidal descendente del Puente de Kurilpa


Está diseñado para que la atraviesen unas 36.000 personas a pie o en bicicleta semanalmente, de hecho cuenta con un sistema de cubiertas para proteger a sus usuarios en días de lluvia y hasta con áreas de descanso.
Es importante mencionar que la energía eléctrica con que funciona el sistema de iluminación del puente se generará a partir de energía solar.Su originalidad radica en que incorpora un sofisticado sistema de alumbrado tipo LED que es alimentado por 84 placas fotovoltaicas, capaces de generar diariamente unos 100 KWh.


Placas solares del Puente de Kurilpa

Cuando el puente está totalmente iluminado, y en función de la configuración de las luces, los paneles solares pueden suministrar entre el 75% y el 100% de la energía que necesita. Este sistema de iluminación hace posible la programación de sus focos para producir efectos visuales espectaculares. La fiesta de fuegos artificiales de Riverfire es una de esas ocasiones en las que el diseño y la sostenibilidad del puente de Kurilpa podrán combinar un uso práctico y artístico. 


Visión nocturna del puente de Kurilpa

En el vídeo del siguiente enlace se puede apreciar la gran belleza de esta pasarela.



 Si os ha gustado esta entrada os recomendamos otras que pueden ser de vuestro interés:

Carreteras solares
Primer tren comercial en Europa
Hyperloop, transporte terrestre casi supersónico
Chimenea solar, un siglo despues



!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!



lunes, 16 de diciembre de 2013

El puente Storseisundet ,carretera a ninguna parte

El puente de Storseisundet, en noruego Storsisundetbrua, es el mayor de los ocho puentes que conforman el Atlanterhavsvein (La carretera Atlántica), que es la conexión entre tierra firme y la isla de Averoya, en el condado de More og Romsdal, en Noruega.


Ilusión óptica puente de Storseisundet
La ilusión óptica que conforma la anterior imagen, provoca que hasta los más alocados conductores reduzcan la marcha. El tambíén conocido como el Drunken bridge (el puente borracho), fue construido en 1989 y se está haciendo muy popular entre los turistas.En el siguiente enlace se muestra como sería una conducción sobre el mismo.

Se trata de uno de los puentes más famosos de tipo ménsula (cantilever bridge). Cuenta con una longitud total de 260 metros de largo  y con un total de 3 vanos siendo el de mayor longitud el central con 130 metros. Además tiene una altura máxima sobre el nivel del mar de 23 metros.Forma parte de la carretera de 8,72 km que se comenzó a construir en 1983, y tardó seis años en terminarse. Soportando 12 grandes tormentas durante todo el proceso constructivo. Está formada por ocho puentes que unen pequeños islotes en mar abierto. Con unas duras condiciones de conducción cuando se producen fuertes olas.

Perspectiva de pájaro de la Carretera Atlántica


En 1999 se suprimió el peaje que sufragó el 25% del coste de las obras, en 2009 se abrió un nuevo túnel, que permite evitar esta ruta. Aunque esta carretera ya ha sido declarada Bien de Interés Cultural y en el año 2005 se la nombró la mejor obra de ingeniería de Noruega.

Sin embargo este puente si es observado de otros ángulos, se puede apreciar la magnitud de la ilusión óptica antes mencionada.


Otra visión del Puente Storseisundet

Otra visión del Puente Storseisundet

A continuación os dejamos con una serie de vídeos donde se puede apreciar la gran obra del Puente de Storseisundet así como un viaje a lo largo de la Carretera Atlántica.








!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!