Mostrando entradas con la etiqueta energías renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energías renovables. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2014

El primer canal solar del mundo

El Proyecto del Canal de Energía Solar es un proyecto puesto en marcha en el estado indio de Gujarat ,para utilizar los 19.000 km de canales existentes en el río Narmada con el que se pretenden instalar paneles solares para la generación de electricidad. Este ha sido el primer proyecto de este tipo en la India y a nivel mundial. Este proyecto ha sido encargado a la empresa SunEdison India.


Canal de Narmada, el canal de riego revestido más grande del mundo

INAUGURACIÓN DEL PROYECTO PILOTO

El primer ministro de la India, Narendra Modi, fue el encargado de inaugurar el proyecto piloto de 1 MW, el 24 de abril de 2012.  El proyecto está situado cerca de la aldea de Chandrasan en el distrito Mehsana en el canal Narmada .


Narendra Modi, en la inauguaración del Proyecto situado en Chandasan

El proyecto piloto va a generar 1,6 millones de unidades de energía limpia al año, así como evitar la evaporación de 9 millones de litros de agua anualmente del propio canal. El proyecto elimina la necesidad de la adquisición de grandes extensiones de tierra para la instalación de los paneles solares y limita la evaporación del agua de los 750 metros de longitud del canal de este proyecto piloto. De este modo se resuelven dos retos al mismo tiempo, por un lado el suministro de energía y  por otro la seguridad de abastecimiento de agua.



Muestra de los paneles solares instalados en el canal de Narmada


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

El contrato de Engineering, Procurement and Construction (EPC) para el proyecto fue adjudicado a Sun Edison a un costo de 177,1 millones de rupias( 2,17 millones de euros). El proyecto piloto se desarrolló en un tramo de 750 metros del canal por el estado de Gujarat, y bajo la supervisión de la empresa de suministro de electricidad Guajarat State Electricity Corporation Limited (GSECL) y con el apoyo de Sardar Sarovar Narmada Nigam Ltd (SSNNL), que posee y mantiene la red de canales.



Instalación de los paneles solares sobre el Canal de Guajarat


El costo por megavatio de energía solar, en este caso, es probablemente mucho menor de lo que se estiman para un proyecto de este tipo de 10 a 11 millones de rupias (1,2-1,3 millones de euros), ya que el propio terreno que ocupa el canal se utilizará para instalar los paneles solares y de este modo el Gobierno no tiene que gastar en la adquisición de tierras.

Gujarat tiene aproximadamente 458 Km del canal principal, mientras que la longitud del canal total, incluyendo subramas, es de aproximadamente 19.000 Km en la actualidad. Cuando se haya completado, la red de canales del SSNNL serán cerca de 85.000 km.




Vista de las sombras producidas por los paneles con la consecuente reducción de evaporación


Suponiendo cubrir con paneles solares sólo un 10% de la red de canales existentes, 19.000 kilómetros, se estima que se tendrán una potencia instalada solar de 2.200 MW. Esto también supone que 11.000 hectáreas de tierra pueden ser potencialmente conservados junto con cerca de 20 mil millones de litros de agua ahorrados por año.


FUTUROS  PROYECTOS

Tras el elogio del ministro de Energía Renovable ,Farooq Abdullah, al Proyecto del Canal de Energía Solar de Gujarat diciendo: 

" Gujarat ha mostrado el camino con la puesta en marcha del primer canal solar del mundo con un 1 MW  en el distrito Mehsana"

Abdullah dijo que Damodar Valley Corporation(organización pública de generación de energía hidroeléctrica de la India dependiente del ministerio de Energía) que cuenta con más de 2.000 Km de la red de canales, seguirá el ejemplo de Gujarat y se ha propuesto la instalación de paneles solares que podrían generar hasta 1.000 MW de electricidad.


Fuente: Wikipedia




Si os ha gustado este post seguramente le interesen estas otras Ingrenovables entradas:


LA GRACIOSA, OTRA ISLA EN BÚSQUEDA DE LA AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA



EL HIERRO, PRIMERA ISLA DEL MUNDO 100% SOSTENIBLE



!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!






domingo, 1 de junio de 2014

La Graciosa, otra isla en búsqueda de la autosuficiencia energética

Situada al  norte de Lanzarote, la Isla de La Graciosa, con una población de 660 habitantes la cual se triplica en verano y con una superficie de 29 Km2, estudia la posibilidad de convertirse en una isla autosuficiente energéticamente. Perteneciente al archipiélago Chinijo esta isla es para viajeros especiales, sensibles, que saben disfrutar de la naturaleza, del silencio, de la belleza, y cómo no del sol y de playas solitarias. La Graciosa es probablemente uno de los pocos lugares de Europa donde todavía no hay carreteras asfaltadas. Es la más desconocida y la que derrocha más serenidad de las Islas Canarias.


La Graciosa vista desde la Isla vecina de Lanzarote

Esta isla puede tomar como ejemplo otra isla vecina El Hierro, que el 27 de este mes pondrá en funcionamiento Gorona del Viento para conseguir ser 100% renovable.En este caso el proyecto consistirá en el estudio técnico y económico de desarrollo de una microrred inteligente (smart grid) en La Graciosa, con el fin de conseguir una mayor eficiencia energética y una óptima utilización  de las fuentes de energía renovables en esta isla, situada frente a la costa de Lanzarote, convirtiéndola en una isla sostenible. Las entidades que forman parte de este proyecto son Endesa y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), adscrito a la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno canario.

La propuesta de desarrollo de esta microrred en La Graciosa se incorporará en las actividades de promoción de las energías renovables de la iniciativa europea del Pacto de las Islas, por el que se intenta contribuir desde las islas europeas al objetivo de la Comisión del 20-20-20 (20% de energías renovables, 20% de mejora en eficiencia energética y 20% de reducción de gases de efecto invernadero en 2020).


PROYECTO


El proyecto de la Graciosa consiste en el estudio técnico y económico de desarrollo de una microrred inteligente (smart grid) que incluiría un sistema fotovoltaico distribuido en los techos de las casas existentes, pequeños aerogeneradores instalados diseminados por todo el pueblo, vehículos eléctricos, un grupo electrógeno funcionando con biogás, y un motor diésel de respaldo y la batería de flujo para el almacenamiento de energía.

 Vista aérea de la localidad de Caleta del Sebo del proyecto de La Graciosa.


El objetivo es desarrollar una solución de suministro energético limpio para La Graciosa, a través de una microrred que disponga de inteligencia en los dispositivos de generación distribuida, almacenamiento energético, gestión activa y pasiva de la demanda, sistema fiable de predicción eólica y solar,  contadores inteligentes que permiten la telegestión (smart-mettering), sistema de recarga para vehículo eléctrico, etc, y todo aquello que permita lograr la autosostenibilidad energética de la isla.


Paneles solares del proyecto de La Graciosa



INCOMPATIBILIDADES CON EL PLANEAMIENTO

Existe un gran problema con el Plan Insular de Ordenación de Lanzarote (PIOL), ya que no contemplaba este tipo de infraestructuras al ser aprobado en 1991. En la actualidad se está tramitando un nuevo Plan de Ordenación pero parece difícil que la actual situación cambie ya que esta isla se encuentra en un Espacio Natural Protegido. Por lo tanto parece que sólo serán posible las actuaciones que se encuentre en el interior de dos núcleos de población de la isla como son Caleta de Sebo y Pedro Barba.

Ilustración del proyecto de La Graciosa. Localidad de Caleta del Sebo


Parece que todas estas circunstancias dificultan este proyecto propuesto tal cual esta planteado, por lo que parecen ser necesario buscar otras alternativas que sean sostenibles tanto energética como territorialmente. Sin embargo cabe la posibilidad que el Plan Insular Urbanístico que se encuentra actualmente desarrollando su aprobación inicial, consiga este objetivo.


Paneles solares y aerogeneradores del proyecto de La Graciosa. 


Este tipo de proyectos muestran que es posible la autosuficiencia energética total en términos de pequeñas comunidades. Como la suma de las partes es el todo, ¿se llegará algún día a un sistema global autosuficiente energéticamente compuesto por pequeñas comunidades que generan su propia energía? Esperemos que algún día esta pregunta tenga respuesta y que ésta sea afirmativa.




Si os ha gustado este post seguramente le interesen estas otras Ingrenovables entradas:

EL HIERRO, PRIMERA ISLA DEL MUNDO 100% SOSTENIBLE


LOS PUENTES VIVIENTES DE MEGHALAYA

!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!








martes, 6 de mayo de 2014

Los eólicos se apoderan de las ciudades

Hoy en día uno de los grandes problemas de la energía eólica son las grandes dimensiones de sus aerogeneradores, debido a una búsqueda de una mayor potencia de los mismos. Sin embargo esta situación aumenta las principales contras de este forma de generación de energía como son los impacto paisajísticos, medioambientales, visuales y acústicos.
Por ejemplo podemos hablar del prototipo, conocido como V164-8.0MW, es el aerogenerador más grande del mundo y ha comenzado a funcionar recientemente. Con una torre de 140 metros de altura y un rotor de 164, el gigante llega a los 220 metros de altitud. Debería tener potencia suficiente como para ser capaz de llevar electricidad a 7.500 casas. Sin embargo cuanto más grande son los aerogeneradores, menos probable es que algunas personas los quieren cerca debido a los inconveniente mencionados anteriormente.



Pala de un aerogenerador V164 de 8 MW

Se puede ver el ejemplo de protesta vecinal en Cape Cod, el primer parque eólico marino en EE.UU. Los habitantes de la zona estuvieron divididos entre quienes se oponían y los que apoyaban este modo de generación de energía por las ventajas económicas que puede aportar. A mayores de las protestas por del impacto en la fauna y en el turismo de la zona, numerosos vecinos se quejan por la cercanía de las turbinas de viento.Las quejas incluyen una serie de trastornos para la salud como pueden ser: presión en los oídos, sensación de golpeteo que produce aleteo cardíaco, migrañas y dolores de cabeza entre otras.


Infografía de Parque Offshore de Cape Cod

Ante esta situación surgen numerosos diseños para intentar integrar la energía eólica en el hábitat de las ciudades, sin que esto suponga ningún problema para los ciudadanos. Pero el diseño que se va a mostrar incorpora directamente esta energía en los edificios de una manera que aporta una mejora visual en  la estética de los mismos.

Es muy difícil que los generadores más pequeños sean tan eficientes como los descomunales aerogeneradores mencionados anteriormente.Además el potencial de la energía eólica por lo general es mucho más bajo en las ciudades, debido a que los edificios tienden a bloquear y a minimizar la energía producida por le viento. Pero en algunos casos como puede suceder en los edificios situados en la costa pueden haber encontrado solución, gracias a un nuevo diseño de un estudiante de arquitectura de la TU DelftMurtada Alkaabi.



Diseño inspirado en le movimiento de la hierba de Murtada Alkaabi

EL PROYECTO

El diseño utiliza una configuración en la cual los paneles se sitúan en una fachada de forma que captan la energía cuando el viento sopla, creando un patrón inspirado en el movimiento de la hierba que crece en las playas. Este no es el primer concepto que considera diversas formas de integrar la energía eólica en los edificios, pero según el propio Alkaabi, esta se centra en la estética del edificio.


Panorámica diurna de los paneles generadores de energía eólica


"En los últimos años, hemos visto algunos pequeños desarrollos conceptuales dirigidos por diferentes centros de investigación y universidades, pero lamentablemente el enfoque permanece principalmente en el aspecto ingenieril del diseño," explica. "Al mismo tiempo, existe poco interés en la energía eólica debido a la remota ubicación de los parques eólicos y a la reputación de que no son aptos para las zonas de residencia y de recreo. Esta propuesta trata de llevar el diseño y la ingeniería a una mayor público, en una forma perfecta".


Panorámica nocturna de los paneles generadores de energía eólica


En el diseño de Alkaabi, se añadirían los paneles a un edificio modular que puede configurarse en diferentes formas y que se puede utilizarse tanto como para vivienda como para eventos. Para hacer más fácil la reconfiguración, la fachada es extraíble. El diseño incluye otras características de sostenibilidad, como un techo verde en el cual se acumula el agua de lluvia y lo hace circular a través de unas tuberías por el edificio para su reutilización. Pero la principal característica son los paneles generadores de energía eólica.

"La arquitectura no sólo debe centrarse en el diseño de edificios, sino también se debe centrar en la combinación de la energía de una forma sostenible y habitable", dice Alkaabi. "Esto es exactamente lo que pretende lograr este  proyecto. Dejar que la gente experimente los beneficios de la energía eólica en un entorno de vida sostenible, mediante la combinación de la arquitectura y un nuevo sistema de energía eólica. El concepto tiene el potencial para convertirse en una atracción turística y en un hito de la arquitectura".

La potencia instalada en la fachada generaría la suficiente energía como para cortar drásticamente las facturas de electricidad. Como Alkaabi trabajó en el diseño, comparó su proyecto con un parque eólico belga ya existente que cubre una superficie cercana a los tres kilómetros cuadrados y utiliza 11 aerogeneradores. Con el diseño de Alkaabi, sería necesario un tamaño mucho menor para generar la misma cantidad de energía. Según el mismo creador explica: "Si queremos producir 7MW de energía, sólo tenemos que utilizar 1,3 kilómetros cuadrados de superficie.Eso es menos de la mitad de lo que se necesita para 11 turbinas grandes, caras y feas ".



Infografía de una vista interior del edificio de Alkaabi


Después de la lectura de esta entrada, surgen varias ideas ¿Cómo serán los aerogeneradores del futuro?¿Estarán estos instalados en nuestras ciudades?¿Surgirán nuevos conceptos de aerogeneradores que sustituyan a los actuales?La tendencia actual es la de aumentar tanto el tamaño de las torres como de las palas, pero ¿hasta donde se va a llegar?

Vía www.fastcoexist.com




Si os ha gustado este post seguramente le interesen estas otras ingrenovables entradas:



TRANSPORTE REVOLUCIONARIO EN CHINA: BÚS RÁPIDO 3D


LA VENTA DE BICICLETAS SUPERA A LA DE COCHES EN 25 PAÍSES DE LA UE


EL HIERRO, PRIMERA ISLA DEL MUNDO 100% SOSTENIBLE


LOS PUENTES VIVIENTES DE MEGHALAYA

!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!

viernes, 21 de marzo de 2014

Google se suma al 100% renovable

En el mes de enero dos comités del Parlamento Europeo pidieron a la Comisión Europea llegar al 30% de energías renovables para 2030, es decir que el 30% de la energía final esté generada por una fuente renovable. Actualmente ya existe una recomendación de la UE para llegar al 20% en el 2020, tendremos que esperar al 2100 para conseguir el 100% renovable o esto nunca se cumplirá. Esta es una de las cuestiones que surgen ante estas medidas.

Actualmente en el mundo existen 8 países, 41 ciudades y 48 regiones en el mundo que cubren ya sus necesidades energéticas al 100 % con renovables en todos o algunos de los sectores demandantes (electricidad, calor/frío y transporte) o se han marcado objetivos para conseguirlo en las próximas décadas. En Europa se puede destacar a Dinamarca, Alemania y Austria, en el caso de España mencionar la isla de El Hierro. Se puede hablar de 45 millones de habitantes en todo el mundo que cubren sus necesidades energéticas sólo o en su mayor parte con energías renovables. Una cantidad irrisoria si se compara con la población mundial, se estaría hablando aproximadamente de una población aproximada a la española que estaría cubierta al 100% por energía verde.

Sede de Google en Mountain View , California

Pero en esta entrada se va a hablar de una de las grandes empresas tecnológicas, que está cambiando su política y está apostando por las energías renovables.El gigante de los servicios de Internet Google se ha comprometido a alimentar a la empresa con 100% de energía renovable, de esta manera convertirse en un modelo para la World Wide Web. ¿Por qué el objetivo de electricidad 100% renovable? Dos razones: Es lo correcto para el medio ambiente y una oportunidad de negocio inteligente. 



Montaje de un aerogenerador

Hasta la fecha, la empresa suministra electricidad a más del 30% de sus operaciones globales con las energías renovables. Según el sitio web de Google en su programa de energía 100% renovable, fuentes incluyen la generación in situ en sus campus, la energía renovable producida localmente cerca de sus centros de datos, y la electricidad renovable adquirida de los proveedores de servicios públicos de la compañía. 


HISTORIA

Desde 2007 esta empresa decidió ensanchar sus horizontes y subirse a la "Revolución verde", diseñando un proyecto conocido por la ecuación RE<C y reclutando cerebros de todo el mundo para avanzar con paso firme hacia la meta: Renovables más baratas que el Carbón.


Logo de Google Renovables


A través de su rama filantrópica, Google.org, la compañía ha destinado muchos millones de dólares a la investigación en energía solar térmica, eólica y sistemas geotérmicos mejorados (EGS). También ha invertido en startups como eSolar o BrightSolar, y en el campo de la eficiencia energética con el PowerMeter (retirado de servicio desde septiembre 2011), un software que permite controlar desde un dispositivo portátil el consumo energético en los hogares en tiempo real.

La reconversión de Google empezó con la llegada a Mountain Valley de Bill Weihl, ex profesor del Instituto Tecnológico de Massachussetts y reconocido apóstol de lo Verde, que se tradujo en el rediseño del centro de datos y en la instalación de uno de los mayores tejados solares de Estados Unidos.



Bill Weihl el gran líder de la apuesta verde de Google

El gigante tecnológico no tiene en apariencia nada que ver con las energías renovables, hasta que se echa un vistazo a los 2.250 millones de dólares que la compañía de las dos oes gasta en centros de datos e infraestructura. De ahí viene en gran parte el interés de la tecnológica por la solar y eólica, en las que lleva invertidos más de 1.000 millones de dólares.


EL MEGAPROYECTO: LA PLANTA SOLAR MÁS GRANDE DEL MUNDO

Tres enormes torres de 139 metros de altura y 300.000 espejos controlados por ordenador en una extensión de casi 13 kilómetros cuadrados. Así es la planta solar más grande del mundo, conocida como Ivanpah Solar Electric Generating System y ubicada en el desierto del Mojave, en California. El mes pasado ha entrado en pleno funcionamiento comercial y ya está produciendo electricidad.



La planta solar más grande del mundo propiedad de Google


En desarrollo durante años, esta planta solar es una auténtica obra de ingeniería. Sus propiedad se la reparten las compañías Google, NRG Energy y BrightSource Energy . El complejo cuenta con una potencia instalada de 392 megavatios, lo cual será suficiente para generar electricidad para 140.000 hogares en California. Y lo mejor es que es energía limpia, es decir, se evitarán emitir 400.000 toneladas de CO2 al año (equivalente a eliminar 72.000 coches de la carretera al año).



Plante Ivanpah Solar Electric en el desierto de Mojave


OTROS PROYECTOS

Un ejemplo de la generación in situ es un sistema de paneles solares de 1,7 megavatios instalados en 2007 en la sede de la compañia en Mountain View, CA campus. Los paneles solares suministran el 30% de la potencia para el edificio en el que está instalado. Google espera que el periodo de amortización para los paneles solares sea de seis años, lo que lo convierte en una buena propuesta financiera. 


Paneles solares en la sede de Google

Otros proyectos  incluyen una unidad de 970 kW de cogeneración que utiliza metano de los vertederos locales, un gas de efecto invernadero especialmente dañino que de otro modo se libera a la atmósfera, para proporcionar electricidad y calor para el cercano campus de Google. Además, una bomba de calor geotérmica utiliza este calor para ayudar a cubrir las necesidades de calefacción de la empresa. Además tres de los campus de Google utiliza la calefacción solar de agua caliente para sus edificios de oficinas. 

Google también invierte en proyectos más grandes de energía renovable para proporcionar electricidad a la empresa. Dos de estos proyectos son los parques eólicos, que cuenta cada uno con más de 100 megavatios, en Oklahoma y Iowa que ayudan a los centros de datos cercanos de Google. Google tiene contrato de 20 años, denominado Power Purchase Agreements (PPA) , con la compañía de servicios eólicos Nextera para comprar la energía a estos dos parques eólicos. Esto puede ayudar a Google a avanzar hacia su meta de 100% de electricidad renovable. 


Parque eólico propiedad de Google


El Programa Verde de Google no se detiene en las energías renovables. Como cualquier programa de energía renovable inteligente incorpora medidas de eficiencia, tales como centros de datos diseñados por la empresa, que al parecer utilizan sólo el  50% de la energía de un centro de datos medio. Otros esfuerzos verdes incluyen el reciclado, la compra local de alimentos para los comedores del campus, y un programa de desplazamientos sostenible que incorpora un servicio de transporte de biodiesel, compartir el coche eléctrico, y los incentivos para el ciclismo, entre otras iniciativas.


Vehículos eléctricos de Google

Taller de reparación del parque de bicicletas de Google


Ante todos estos datos surgen una serie de cuestiones para pensar. ¿Por qué Google apuesta por la energías renovables?¿Es un tema de imagen de empresa, un beneficio económico o busca un beneficio medioambiental?


Vía http://www.go100percent.org/


Si os ha gustado esta entrada seguramente le interesen las siguientes:

EL HIERRO, PRIMERA ISLA DEL MUNDO 100% SOSTENIBLE


MIERES NO DESAPROVECHARÁ SU ENERGÍA


LOS PUENTES VIVIENTES DE MEGHALAYA

!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!