Mostrando entradas con la etiqueta Energía solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía solar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2014

El primer canal solar del mundo

El Proyecto del Canal de Energía Solar es un proyecto puesto en marcha en el estado indio de Gujarat ,para utilizar los 19.000 km de canales existentes en el río Narmada con el que se pretenden instalar paneles solares para la generación de electricidad. Este ha sido el primer proyecto de este tipo en la India y a nivel mundial. Este proyecto ha sido encargado a la empresa SunEdison India.


Canal de Narmada, el canal de riego revestido más grande del mundo

INAUGURACIÓN DEL PROYECTO PILOTO

El primer ministro de la India, Narendra Modi, fue el encargado de inaugurar el proyecto piloto de 1 MW, el 24 de abril de 2012.  El proyecto está situado cerca de la aldea de Chandrasan en el distrito Mehsana en el canal Narmada .


Narendra Modi, en la inauguaración del Proyecto situado en Chandasan

El proyecto piloto va a generar 1,6 millones de unidades de energía limpia al año, así como evitar la evaporación de 9 millones de litros de agua anualmente del propio canal. El proyecto elimina la necesidad de la adquisición de grandes extensiones de tierra para la instalación de los paneles solares y limita la evaporación del agua de los 750 metros de longitud del canal de este proyecto piloto. De este modo se resuelven dos retos al mismo tiempo, por un lado el suministro de energía y  por otro la seguridad de abastecimiento de agua.



Muestra de los paneles solares instalados en el canal de Narmada


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

El contrato de Engineering, Procurement and Construction (EPC) para el proyecto fue adjudicado a Sun Edison a un costo de 177,1 millones de rupias( 2,17 millones de euros). El proyecto piloto se desarrolló en un tramo de 750 metros del canal por el estado de Gujarat, y bajo la supervisión de la empresa de suministro de electricidad Guajarat State Electricity Corporation Limited (GSECL) y con el apoyo de Sardar Sarovar Narmada Nigam Ltd (SSNNL), que posee y mantiene la red de canales.



Instalación de los paneles solares sobre el Canal de Guajarat


El costo por megavatio de energía solar, en este caso, es probablemente mucho menor de lo que se estiman para un proyecto de este tipo de 10 a 11 millones de rupias (1,2-1,3 millones de euros), ya que el propio terreno que ocupa el canal se utilizará para instalar los paneles solares y de este modo el Gobierno no tiene que gastar en la adquisición de tierras.

Gujarat tiene aproximadamente 458 Km del canal principal, mientras que la longitud del canal total, incluyendo subramas, es de aproximadamente 19.000 Km en la actualidad. Cuando se haya completado, la red de canales del SSNNL serán cerca de 85.000 km.




Vista de las sombras producidas por los paneles con la consecuente reducción de evaporación


Suponiendo cubrir con paneles solares sólo un 10% de la red de canales existentes, 19.000 kilómetros, se estima que se tendrán una potencia instalada solar de 2.200 MW. Esto también supone que 11.000 hectáreas de tierra pueden ser potencialmente conservados junto con cerca de 20 mil millones de litros de agua ahorrados por año.


FUTUROS  PROYECTOS

Tras el elogio del ministro de Energía Renovable ,Farooq Abdullah, al Proyecto del Canal de Energía Solar de Gujarat diciendo: 

" Gujarat ha mostrado el camino con la puesta en marcha del primer canal solar del mundo con un 1 MW  en el distrito Mehsana"

Abdullah dijo que Damodar Valley Corporation(organización pública de generación de energía hidroeléctrica de la India dependiente del ministerio de Energía) que cuenta con más de 2.000 Km de la red de canales, seguirá el ejemplo de Gujarat y se ha propuesto la instalación de paneles solares que podrían generar hasta 1.000 MW de electricidad.


Fuente: Wikipedia




Si os ha gustado este post seguramente le interesen estas otras Ingrenovables entradas:


LA GRACIOSA, OTRA ISLA EN BÚSQUEDA DE LA AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA



EL HIERRO, PRIMERA ISLA DEL MUNDO 100% SOSTENIBLE



!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!






domingo, 1 de junio de 2014

La Graciosa, otra isla en búsqueda de la autosuficiencia energética

Situada al  norte de Lanzarote, la Isla de La Graciosa, con una población de 660 habitantes la cual se triplica en verano y con una superficie de 29 Km2, estudia la posibilidad de convertirse en una isla autosuficiente energéticamente. Perteneciente al archipiélago Chinijo esta isla es para viajeros especiales, sensibles, que saben disfrutar de la naturaleza, del silencio, de la belleza, y cómo no del sol y de playas solitarias. La Graciosa es probablemente uno de los pocos lugares de Europa donde todavía no hay carreteras asfaltadas. Es la más desconocida y la que derrocha más serenidad de las Islas Canarias.


La Graciosa vista desde la Isla vecina de Lanzarote

Esta isla puede tomar como ejemplo otra isla vecina El Hierro, que el 27 de este mes pondrá en funcionamiento Gorona del Viento para conseguir ser 100% renovable.En este caso el proyecto consistirá en el estudio técnico y económico de desarrollo de una microrred inteligente (smart grid) en La Graciosa, con el fin de conseguir una mayor eficiencia energética y una óptima utilización  de las fuentes de energía renovables en esta isla, situada frente a la costa de Lanzarote, convirtiéndola en una isla sostenible. Las entidades que forman parte de este proyecto son Endesa y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), adscrito a la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno canario.

La propuesta de desarrollo de esta microrred en La Graciosa se incorporará en las actividades de promoción de las energías renovables de la iniciativa europea del Pacto de las Islas, por el que se intenta contribuir desde las islas europeas al objetivo de la Comisión del 20-20-20 (20% de energías renovables, 20% de mejora en eficiencia energética y 20% de reducción de gases de efecto invernadero en 2020).


PROYECTO


El proyecto de la Graciosa consiste en el estudio técnico y económico de desarrollo de una microrred inteligente (smart grid) que incluiría un sistema fotovoltaico distribuido en los techos de las casas existentes, pequeños aerogeneradores instalados diseminados por todo el pueblo, vehículos eléctricos, un grupo electrógeno funcionando con biogás, y un motor diésel de respaldo y la batería de flujo para el almacenamiento de energía.

 Vista aérea de la localidad de Caleta del Sebo del proyecto de La Graciosa.


El objetivo es desarrollar una solución de suministro energético limpio para La Graciosa, a través de una microrred que disponga de inteligencia en los dispositivos de generación distribuida, almacenamiento energético, gestión activa y pasiva de la demanda, sistema fiable de predicción eólica y solar,  contadores inteligentes que permiten la telegestión (smart-mettering), sistema de recarga para vehículo eléctrico, etc, y todo aquello que permita lograr la autosostenibilidad energética de la isla.


Paneles solares del proyecto de La Graciosa



INCOMPATIBILIDADES CON EL PLANEAMIENTO

Existe un gran problema con el Plan Insular de Ordenación de Lanzarote (PIOL), ya que no contemplaba este tipo de infraestructuras al ser aprobado en 1991. En la actualidad se está tramitando un nuevo Plan de Ordenación pero parece difícil que la actual situación cambie ya que esta isla se encuentra en un Espacio Natural Protegido. Por lo tanto parece que sólo serán posible las actuaciones que se encuentre en el interior de dos núcleos de población de la isla como son Caleta de Sebo y Pedro Barba.

Ilustración del proyecto de La Graciosa. Localidad de Caleta del Sebo


Parece que todas estas circunstancias dificultan este proyecto propuesto tal cual esta planteado, por lo que parecen ser necesario buscar otras alternativas que sean sostenibles tanto energética como territorialmente. Sin embargo cabe la posibilidad que el Plan Insular Urbanístico que se encuentra actualmente desarrollando su aprobación inicial, consiga este objetivo.


Paneles solares y aerogeneradores del proyecto de La Graciosa. 


Este tipo de proyectos muestran que es posible la autosuficiencia energética total en términos de pequeñas comunidades. Como la suma de las partes es el todo, ¿se llegará algún día a un sistema global autosuficiente energéticamente compuesto por pequeñas comunidades que generan su propia energía? Esperemos que algún día esta pregunta tenga respuesta y que ésta sea afirmativa.




Si os ha gustado este post seguramente le interesen estas otras Ingrenovables entradas:

EL HIERRO, PRIMERA ISLA DEL MUNDO 100% SOSTENIBLE


LOS PUENTES VIVIENTES DE MEGHALAYA

!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!








lunes, 13 de enero de 2014

Puente Solar Wind, generación de energía solar y eólica

Un proyecto nacido en el sur de Italia, bajo el nombre de Solar Wind, estuvo a punto de convertirse en el primer puente del mundo donde se combinarían la energía solar y la energía eólica. Ideado por los diseñadores italianos Francesco Colarossi, Giovanna Saracino y Luisa Saracino como resultado de un concurso organizado por el Departamento de Planificación y Gobierno del Territorio de la región de Calabria . Este proyecto ha quedado en segundo puesto en el concurso Solar Park South de Parco Solare Sud para reutilizar una autopista elevada entre Bagnera y Sicilia en Italia.


Renderización del Puente Solar Wind 

Esta propuesta consistía en la reutilización de una serie de viaductos de la zona de Calabria, ya que el costo de la demolición de las viejas estructuras rondaba los 55 millones de dólares americanos. Esta reutilización buscaba reinventar estos viaductos de una forma respectuosa con el medio ambiente y estimular las energías renovables.



Características técnicas del Puente Solar Wind


LA PROPUESTA

La propuesta planteada consistía en la generación de energía eólica y solar a lo largo y ancho de los pilares y del trazado de los viaductos.El diseño propuesto cuenta con 26 aerogeneradores eólicos incorporados a la estructura del puente. Se integran entre los pilares del puente y generarían 36 millones de KWh al año.



Visión de las turbinas eólicas del Puente Solar Wind


El asfalto tradicional sería reemplazado con 20 km de carreteras solares, que consisten en una densa red de células solares incrustadas en la superficie de la carretera, proporcionando 11.2 millones de KWh al año. Los diseñadores afirman que este sistema, aunando los 26 aerogeneradores eólicos y la carretera solar, proporcionaría electricidad suficiente para abastecer a unos 15.000 hogares.



Ubicación de los diferentes sistemas de la propuesta al concurso Solar Park South


Además incluye un parque con estacionamientos para poder apreciar la costa italiana desde la altura. Para terminar de rizar el rizo sus creadores han contemplado la posibilidad de convertirlo en un curioso huerto mediante invernaderos solares, cuyos frutos podrían venderse a los lugareños o a cualquier viajero que pase por la zona.



PROBLEMAS Y FUTURO


La posición del puente ya que se eleva por encima de una garganta, es óptima para el uso de viento como una fuente de energía. Sin embargo puede haber algunas preocupaciones sobre el impacto de las vibraciones producidas por los aerogeneradores eólicos, el peligro sobre la población local de aves y los problemas de mantenimiento en general.




Diagramas de presión y velocidad del viento sobre el Puente Solar Wind

En cuanto al futuro surgen una serie de dudas ¿Se verán proyectos de este estilo en donde se combinen la ingeniería civil y las energías renovables?¿Son proyectos de cara a la galería política o tiene un fondo de concienciación medioambiental?¿Son proyectos rentables a largo plazo o son pequeños pasos para la integración de este tipo de proyectos en la sociedad?


Perspectiva del Puente Solar Wind


Si te ha gustado este post, os recomendamos otros que pueden ser de vuestro interés:
Carreteras solares
Hyperloop, el transporte terrestre casi supersónico





!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!



viernes, 3 de enero de 2014

Puentes solares

Son numerosos los proyectos a lo largo del mundo donde se combinan la obra pública con las energías renovables. En este caso se va a prestar atención a la conjunción de dos elementos: los puentes y la energía solar fotovoltaica. Poniendo especial atención en dos puntos del mundo, el primero en Londres y el segundo en Brisbane.
El Network Rail ha aprovechado la remodelación del puente y la estación Blackfriars en Londres para instalar 6000 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos, convirtiendo esta infraestructura en el mayor puente solar del mundo.


Puente de Blackfriars, muy cerca de la Catedral de St Paul

Las obras comenzaron en 2009, cuando la dueña ferroviaria británica Network Rail, decidió aprovechar las obras para convertir la estación de Blackfriars en una estación e icono de infraestructura verde sostenible, dentro de su proyecto de reducir un 25% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y por kilómetro y pasajero para 2020. Estas obras prometen convertir a esta estación, abierta en 1885 en el puente del mismo nombre sobre el río Támesis, en uno de los centros turísticos de Londres.


Estado del Puente Blackfriars, antes de la remodelación

La instalación cuenta con un nuevo techo solar compuesto por 4.410 paneles fotovoltaicos, fabricados por la multinacional japonesa Panasonic. Los paneles ocupan más de 6.000 metros cuadrados de superficie y su capacidad de generación conjunta alcanza los 1,058 MW. Con esta potencia se producirá alrededor de 900.000 KWh de electricidad al año, cubriendo cerca de la mitad de las necesidades energéticas de la estación de tren de Blackfriars, según Solarcentury, empresa a cargo de la instalación. Además ayudará a reducir las emisiones anuales de gases de efecto invernadero en 511 toneladas de CO2 al año.



Techo solar con más de 4.400 paneles fotovoltaicos


La regeneración de la cubierta han requerido al menos 14.000 toneladas de nuevos materiales que han sido transportados en barcos a través del río, y no por carretera, con el fin de minimizar su impacto ambiental. Además de los paneles solares, la nueva estación contará con otras medidas de ahorro energético que incluyen sistemas de recolección de lluvia y tubos de sol, un sistema que capta gran cantidad de luz natural del exterior y que, mediante un tubo altamente reflectante la transporta hasta el lugar deseado. Se han tenido que reforzar los pilares para que le puente pueda soportar toda la infraestructura implementada.


Fase constructiva del Puente Blackfriars

Según afirmo Lindsay Vamplew en su momento, director del proyecto Blackfriars de Network Rail Thameslink, "El puente victoriano fue construido en la época de vapor (1.886) y ahora le estamos poniendo al día con la tecnología solar del siglo XXI , creando así una estación emblemática para la ciudad"

Este proyecto forma parte del programa Thameslink, un plan multimillonario de mejora de todo el sistema ferroviario financiado por el Departamento de Transporte de Reino Unido y cuyo lema defiende que "los pasajeros no deberían ser tratados como sardinas". Con este proyecto la estación ha doblado la capacidad de circulación de las rutas que van de norte a sur pasando por Londres. Cada hora circulan hasta 24 trenes, se atienden a más pasajeros y se ofrece un acceso directo a las principales atracciones turísticas como el Teatro The Globe y la galería de arte Tate Modern, situadas en la orilla sur del Támesis.


Vista interior del Puente Blackfriars

Este puente se va a convertir en el lugar ideal donde crear un icono, justo en el corazón de Londres. Formará parte del paisaje urbano de la ciudad y demostrará a la gente que la energía solar es un paso vital hacia el futuro de las energías limpias, según comenta Derry Newman, director ejecutivo de Solarcentury.
En el siguiente vídeo se muestra una breve explicación del proyecto del puente solar más grande del mundo:




EL PUENTE DE KURILPA

Este proyecto está ubicado en Brisbane, la tercera ciudad de Australia y uno de los principales centros de negocios. Se ha apostado por la sostenibilidad y las energías renovables para alimentar la iluminación del puente peatonal más grande del mundo.



Puente peatonal de Kurilpa

El proyecto ha sido bautizado con el nombre de Kurilpa y consiste en una gigantesca pasarela de 470 metros de largo y 6,5 metros de ancho sobre el río que da nombre a la ciudad, conectando el distrito central de negocios con el South Bank y la zona cultural más importante de Brisbane. El diseño fue realizado por el despacho australiano de arquitectura Cox Rayner y la estructura por el despacho de ingeniería Arup. La construcción tuvo un costo de casi 59 millones de dólares.


Visualización del Puente de Kurilpa

Para el diseño estructural del puente, sus creadores aplicaron el principio de tensegridad desarrollado a mediados del siglo pasado por el famoso ingeniero norteamericano Richard Buckminster Fuller- creador de las cápsulas geodésicas- y que consiste en establecer sinergia entre la tensión equilibrada y los componentes de compresión para obtener como resultado una estructura muy ligera y resistente.


Vista del paso de peatones y ciclistas por el Puente Kurilpa


Los diseñadores del proyecto decidieron aplicar el principio de tensegridad porque les permitía desarrollar una estructura muy ligera y de poco peralte, lo cual representaba una enorme ventaja tanto desde el punto de vista constructivo como formal. Primero porque los requerimientos de navegación de la zona establecían que hacia el margen donde se ubica el South Bank, la estructura debería elevarse 11 metros sobre la orilla del río. Segundo porque con este principio, les ayudaría a reducir al máximo la rampa helicoidal descendente y con otra solución el puente se hubiera comido al parque Kurilpa, un lugar histórico y de gran significación para el pueblo aborigen australiano.



Vista de la helicoidal descendente del Puente de Kurilpa


Está diseñado para que la atraviesen unas 36.000 personas a pie o en bicicleta semanalmente, de hecho cuenta con un sistema de cubiertas para proteger a sus usuarios en días de lluvia y hasta con áreas de descanso.
Es importante mencionar que la energía eléctrica con que funciona el sistema de iluminación del puente se generará a partir de energía solar.Su originalidad radica en que incorpora un sofisticado sistema de alumbrado tipo LED que es alimentado por 84 placas fotovoltaicas, capaces de generar diariamente unos 100 KWh.


Placas solares del Puente de Kurilpa

Cuando el puente está totalmente iluminado, y en función de la configuración de las luces, los paneles solares pueden suministrar entre el 75% y el 100% de la energía que necesita. Este sistema de iluminación hace posible la programación de sus focos para producir efectos visuales espectaculares. La fiesta de fuegos artificiales de Riverfire es una de esas ocasiones en las que el diseño y la sostenibilidad del puente de Kurilpa podrán combinar un uso práctico y artístico. 


Visión nocturna del puente de Kurilpa

En el vídeo del siguiente enlace se puede apreciar la gran belleza de esta pasarela.



 Si os ha gustado esta entrada os recomendamos otras que pueden ser de vuestro interés:

Carreteras solares
Primer tren comercial en Europa
Hyperloop, transporte terrestre casi supersónico
Chimenea solar, un siglo despues



!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!



lunes, 23 de diciembre de 2013

Hyperloop, transporte terrestre casi supersónico


El visionario tecnológico Elon Musk, fundador de PayPal, la compañía espacial SpaceX y la empresa de coches eléctricos de alta gama Tesla Motors, ha desvelado un medio de transporte terrestre capaz de circular casi a la velocidad del sonido propulsado por energía solar.


Prototipo de Hyperloop


Este sistema revolucionario, llamado Hyperloop, planteado únicamente como un modelo teórico por el momento, consiste en una serie de vagones que circulan encapsulados dentro de un tubo en cuyo interior se generan condiciones ambientales necesarias para que el vehículo se desplace a 1.220 kilómetros por hora. La barrera del sonido está en 1.234 kilómetros por hora.


Velocidades de los principales medios de transporte


En el blog de Tesla Motors se puede observar la propuesta presentada por Musk en la que incluye un informe pormenorizado de 57 páginas donde detalla la tecnología necesaria, el funcionamiento del Hyperloop, así como los costes estimados de su fabricación.


COSTE Y FUNCIONAMIENTO

Según este estudio, bastarían 6000 millones de dólares para construir dos lineas de este tubo entre Los Ángeles y San Francisco, una de ida y otra de vuelta.  La distancia que separa estas dos ciudades es de 550 kilómetros y se tardaría en recorrer 30 minutos. En el caso de España podríamos comunicar Madrid con Barcelona en aproximadamente el mismo tiempo.






Además cada uno de los tubos tendrían una capacidad para 40 cápsulas que se desplazarían por su interior, que albergarían un total de 28 pasajeros cada una. Los intervalos de partida de cada terminal serían cada 2 minutos. En horas punta sería cada 30 segundos y en horario nocturno bastante más espaciado. Las cápsulas estarían separadas dentro del tubo por una distancia promedio de unos 37 Km durante sus trayectos.


Prototipo de Hyperloop


Este presupuesto contrastaría con los 70.000 millones de dólares estimados para tender una línea de tren de alta velocidad que una las principales ciudades de California, un proyecto que se prevé comenzará su construcción este año y estará operativo en 2029.

El coste por pasajero en el Hyperloop sería de 20 dólares, un precio muy por debajo de cualquier servicio de transporte público de larga distancia en EE.UU.

Los tubos de Hyperloop estarían elevados, instalados sobre pilares como si fuera una montaña rusa. El sistema consta de un tubo de baja presión con cápsulas que circulan por el interior sustentadas sobre un cojín de aire. La suspensión de la cabina se realizará sobre rodamientos de aire, que ofrecen estabilidad y una resistencia de avance muy baja, a un costo viable, mediante el aprovechamiento de la atmósfera del tubo.



Sistema de propulsión del Hyperloop

Los pasajeros podrán entrar y salir del Hyperloop en estaciones ubicadas en los extremos del tubo o en estaciones intermedias al final de ramales que se bifurcan del tubo principal.
Con el fin de propulsar el vehículo a la velocidad requerida, se usa un avanzado sistema de aceleradores lineales, construido a lo largo del tubo en varios lugares para acelerar las cápsulas.El motor de inducción lineal, gracias al campo magnético que tiene en su interior, se encarga de acelerar y desacelerar la cápsula en los momentos necesarios del trayecto. Acelera la cápsula de 0 a 480 km/h para un recorrido a velocidad relativamente baja en zonas urbanas. Mantiene la cápsula a dicha velocidad incluso durante ascensos en las montañas de los alrededores de Los Ángeles y San Francisco. Acelera la cápsula de 480 a 1.220 km/h para comodidad de los pasajeros, al comienzo del tramo principal del viaje, que discurre por el mismo trazado que la autopista interestatal 5. Y desacelera de igual modo la cápsula hasta 480 km/h al final del recorrido por el trazado de la autopista. La cápsula cubre la mayor parte de la distancia sin tener el motor en marcha, gracias a la elevadísima velocidad que alcanza en el acelerón inicial por el tramo principal. No se necesita propulsión durante más de 90 % del viaje.








ALIMENTACIÓN POR ENERGÍA SOLAR

La energía que alimentaría a los sistemas provendría de placas solares instaladas a lo largo del recorrido. Los tubos estarían cubiertos por paneles solares en el techo que generarían más de la energía que necesita para operar. Los paneles solares tienen una anchura de 4.25 m y cubren una distancia de 563 km. Con una producción de energía de 120 W/m2 se espera que el sistema  produzca un pico máximo de 285 MW de producción solar.



Ubicación paneles solares del Hyperloop

El sistema en conjunto consume una media de 21 MW. Esto incluye la energía necesaria para la propulsión del sistema, resistencia aerodinámica, recarga de baterías y bombas de vacío. Los paneles solares proporcionarían una media de 57 MW, que es más que suficiente para operar el Hyperloop.

TRANSPORTE EN CÓDIGO ABIERTO

Hyperloop fue presentado como "un concepto de transporte de código abierto" que está a disposición de quien quiera trabajar en su desarrollo. El proyecto está abierto a las aportaciones de cualquiera. Para contribuir al progreso del proyecto se ha recurrido también a JumpStartFund, una plataforma de crowdfunding y crowdsourcing, en la que los proyectos presentados pueden obtener ayuda del público en general, ya sea en forma de ayudas económicas, o aportando ideas o realizando trabajos que sirvan para mejorar el proyecto y llevarlo a buen término.


Publicidad del Hyperloop en el JumpStartFund

Según las especificaciones de Musk, el Hyperloop es un proyecto viable con la tecnología existente aunque no está entre sus planes fabricar un prototipo en el corto plazo dado su compromiso actual con Tesla Motors y SpaceX.

Según el propio Musk, "El Hyperloop es la solución para el caso específico de dos ciudades entre la que hay mucho tráfico y que se encuentran a menos de 1.500 kilómetros una de la otra". El creador de PayPal también considera que para mayores distancias el viaje "supersónico" en avión sería "más rápido y barato"


PROGRAMA SUPRASTUDIO

La nueva compañia Hyperloop Tecnologies es el marco empresarial en el que se intentará desarrollar el concepto ideado por Elon Musk. Bajo la dirección de Craig Hodgetts, profesor de arquitectura y diseño urbano, los estudiantes de Máster postprofesional en el curso 2014-2015 del programa SUPRASTUDIO de la UCLA evaluarán los emplazamientos más adecuados de las estaciones de Hyperloop en las principales ciudades por las que pasará el recorrido y emitirán sus conclusiones al respecto. También se harán pronósticos sobre cómo podría ser la planificación urbana en torno a esas áreas, que soluciones  de diseño podrían mejorar el servicio a los pasajeros. Siempre teniendo en mente la gran cuestión, ¿Cómo podría ser llevado a la práctica semejante megaconstrucción?


Elon Musk, creador del Hyperloop

El programa SUPRAESTUDIO 2014-15, que comienza en agosto de 2014, formará parte de la plataforma IDEAS (Improving Dreams, Equality, Access and Success) de la facultad de Arquitectura y Diseño Urbano de la UCLA. IDEAS es un marco para la investigación interdisciplinaria y la colaboración entre estudiantes, profesores y empresas colaboradoras, que cuestiona, desafía y amplía los parámetros actuales de la práctica arquitectónica.


MEDIDAS DE SEGURIDAD

Ante este prototipo planteado por Musk, surgen una serie de medidas de seguridad y temores. Ya que por ejemplo un vehículo que circula a la velocidad de un avión, por el interior de un tubo cerrado en el que además no se puede respirar, resulta comprensible que bastante gente pueda sentir apresión a hacer un viaje en él. Por las especiales características del proyecto, sus medidas de seguridad incluyen algunas típicas de los aviones (mascarillas de oxígeno) y otras propias de los trenes (frenos de emergencia).
Si una cápsula se detuviera por alguna razón dentro del tubo, las cápsulas de delante continuarían su viaje de destino sin ningún problema. A las cápsulas de detrás se la harían desplegar sus sistemas de frenado de emergencia. Una vez que todas las cápsulas situadas detrás de la cápsula parada se hubieran detenido con seguridad, circularían hasta un lugar seguro usando ruedas desplegables, a modo de tren de aterrizaje de un avión, accionadas por pequeños motores eléctricos.
Todas las cápsulas irán equipadas con una reserva de aire lo bastante grande como para garantizar la seguridad de todos los pasajeros en el peor de los escenarios.
Una despresuración pequeña del tubo es poco probable que afecte a las cápsulas de los pasajeros, siendo rápidamente reparada por los trabajos de mantenimiento. En el caso de una despresuración a gran escala, los sensores de presión situados a lo largo del tubo comunicarían automáticamente con todas las cápsulas para que éstas desplegarán sus sistemas mecánicos de frenado de emergencia.


Recreación del Hyperloop

Para el caso de un terremoto, algo no inusual en California, el diseño del Hyperloop cuenta con los mismos rasgos de seguridad de otros sistemas de transporte. Por ejemplo, todo el trazado del tubo cuenta con la flexibilidad necesaria para resistir los movimientos generados por el terremoto y mantener al mismo tiempo un alineamiento aceptable del tubo. En cualquier caso, ante un terremoto severo es probable que se activase por control remoto el control de frenado de emergencia de las cápsulas.
Cerca de las ciudades, donde sería más difícil mantener un trazado muy rectilíneo del tubo, las cápsulas viajarían a una velocidad bastante más baja que en el tramo de mayor velocidad. El descenso de velocidad evita que los pasajeros sientan un fuerte "tirón" con cada cambio de dirección.


Si te gusta esta entrada, os recomendamos otras que pueden ser de tu interés:

Carreteras solares
Primer tren comercial solar en Europa





!!SEGUID HAMBRIENTOS, SEGUID ALOCADOS!!